Teoría Ómicron

Revista de ciencia ficción y fantasía

CINEMA ÓMICRON: Dark crystal, el mundo fantástico

Publicamos el artículo «Dark Crystal, el mundo fantástico» de Marcos Fabián Cortez.

Por Marcos Fabián Cortez

Algunos vivimos en un mundo de fantasía e imaginación cuando somos niños, y para algunos de nosotros ese mundo de fantasía continúa cuando crecemos

Jim Henson

Introducción

Aún guardo en mi memoria nociones de una función de marionetas que presencié cuando era un chiquillo. No se trataba de una súper producción. Más bien fue algo rústico, de barrio, pero tan entretenida que me quedó grabada hasta hoy. Especialmente porque en ese entonces creí que los muñecos tenían vida y me pareció fantástico aquello. Tiempo después, y como cualquier otro chico de mi edad, disfruté con los títeres de Plaza Sésamo y, ya siendo un adolescente, con el show de Los Muppets. Pero todo aquello tuvo su clímax con esta película de fantasía nacida del imaginario de Jim Henson que vi en el cine en la década del ochenta, que a mí personalmente me cautivó.

Quizás pocos saben que el arte de representar historias valiéndose de marionetas se remonta a la antigua Grecia, donde a esas figuras se las llamaban neurospasta, que significa “objeto puesto en movimiento por hilos”. Aunque estudiosos de esta disciplina señalan que la muestra más antigua del uso de marionetas propiamente tales está reflejada en un grabado del siglo XII del “Códice Hortus Deliciarum” (ca. 1150) del abate Herrad von Landsberg. En los años 2007 y 2010 vino a Chile la compañía francesa Royal de Luxe con su espectáculo callejero “La pequeña gigante” que deslumbró a los santiaguinos y nos sacó de la cotidianeidad para sumirnos en una historia urbana alucinante, especialmente aquella cuando vino “el tío Escafandra” y “el Rinoceronte”, quienes representaron una alegoría sobre la dictadura militar.

Pero ¿Qué tienen que ver Henson y las marionetas con Dark crystal? Bueno, te invitamos a leer este artículo en el cual responderemos esta pregunta y abordaremos los pormenores de esta película y las anécdotas en torno a su producción.

¿Quién es Jim Henson y cuál fue su trabajo en este film?


Jim Henson (1936 – 1990) tuvo sus inicios como productor de televisión y fue el creador de “The muppets” (1955). Gracias al trabajo creativo a lo largo de su vida obtuvo un Óscar, también los premios BAFTA y Emmy. Bueno, todo esto fue posible gracias a que él fue un titiritero, y no uno cualquiera. Logró posicionar el arte del “teatro de muñecos” a un sitial de renombre mundial. Por ejemplo fue el padre de la rana más famosa del mundo: Kermit, a quien conocimos como René en Latinoamérica. Él le puso la voz y movimiento. René, junto a otros personajes, fue gravitante en el éxito y desarrollo de “Plaza sésamo”, como conocimos en nuestro medio a “Sesame street”. Otros personajes se sumaron, entre ellos estaban Enrique (Ernie) y Beto (Bert), y también Abelardo (Big Bird). Pero no fueron sus únicas creaciones, posteriormente vinieron muchos otros personajes.

Frank Oz, fiel colaborador de Henson

Desde pequeño que Frank Oz trabajó con títeres y a los dieciocho años se convirtió en colega con Jim Henson. Oz se convirtió en su apoyo en el programa infantil “Sesame street”, en “Los Muppets” y en todas sus películas. Frank es la voz de personajes icónicos como: la cerdita Miss Piggy, el oso Fozzie, Beto, Archibaldo, el Monstruo Comegalletas (conocido como Lucas en el mundo hispano), entre otros. Aunque también ha trabajado en personajes como por ejemplo: Yoda, el Maestro Jedi de la saga Star Wars, a quién le puso la voz y era responsable de sus movimientos tanto en el Episodio V – “El Imperio contraataca” como en el Episodio VI – “El regreso del Jedi”. Aquí hay una anécdota, más bien un mito popular, pues mucha gente cree que Yoda fue creado por Henson y Oz, sin embargo, ellos solo fueron responsables de supervisar el proceso de creación de la marioneta. En las siguientes entregas, Episodio I, II y III, se usó CGI para darle vida al maestro Yoda.

Oz también se ha desempeñado como actor en algunas series y películas, entre las que se encuentra “Un Hombre Lobo Americano en Londres” de John Landis, donde interpreta un pequeño papel.
Como podemos ver, tanto Henson como Oz, se han desarrollado fuertemente en el mundo de las marionetas y títeres, perfeccionando sus técnicas e introduciendo tecnologías necesarias para alcanzar un óptimo y darle más realismo a los movimientos de los personajes. De hecho ambos, aprovechando su experiencia, dirigieron este largometraje que dura una hora y media.

Un mundo fantástico

“Cristal encantado” fue el título en el mundo hispanoamericano para la película británico-estadounidense “The Dark Crystal” (1982), cuya principal característica fue ser el primer largometraje en el cual todos los personajes eran marionetas y sus escenarios eran móviles. El artista a cargo de diseñar dichos escenarios fue el ilustrador Brian Froud, quien realizó también las ilustraciones del libro titulado: “El mundo del cristal oscuro” (The world of the dark crystal), basado en el film.

Este fue un proyecto ambicioso que significó una inversión de USD$25 millones y todo el proceso de pre producción tomó más de cinco años. Porque hubo un arduo trabajo para lograr un producto terminado de calidad y que implicó tanto los decorados, las marionetas y, por supuesto, el guión, en el que estuvieron involucrados el propio Jim Henson y David Odell. Con una banda sonora compuesta por el talentoso Trevor Jones, el mismo de “Excalibur”, “Runaway train”, “Labyrinth”, “Mississippi burning”, “The last of the Mohicans” y “In the name of the father”.

No se quedan atrás su arte visual, color e imaginación, con una fotografía considerada soberbia. No por nada les tomó veinticinco semanas de rodaje. Hay que considerar que esta película fue desarrollada con técnicas muy anteriores al CGI (Computer Generated Imagery), la tecnología que permite crear personajes y escenarios digitales para las películas fantásticas modernas. El mayor reto era accionar las marionetas y se hacía una a una, es decir, había una persona detrás de cada personaje. Algunos de los efectos especiales estuvieron a cargo de ILM (Industrial Light & Magic) que aún pertenecía a George Lucas en aquel entonces.

Todo este esfuerzo valió la pena porque fue un éxito de taquilla alcanzando en Estados Unidos una recaudación de 41 millones de dólares. Ese año obtuvo la decimosexta posición entre las más vistas en Estados Unidos. Hoy en día se ha convertido en una película de culto dentro del género fantástico. Además fue ganadora del IV Festival Internacional de Cine Fantástico Avoriaz (Francia) como “Mejor película” (“Gran Premio”), la X versión de los Premios Saturn como “Mejor Película de Fantasía”. Estuvo nominada a los premios Hugo como “mejor representación dramática”, obtuvo la estatuilla en los Premios Balrog como “Mejor Película de Fantasía del Salón de la Fama” y ganó la XV versión de los Premios Seiun como “Mejor película de Ciencia Ficción” (A pesar de no ser un filme de C.F.) en la vigesimotercera Convención Nacional de Ciencia Ficción de Japón (EZOCON II), como también la presea por “Mejores Efectos Visuales” en el premio BAFTA. No obstante, algunos de estos reconocimientos fueron posteriores al estreno de la película, otros llegaron incluso después de la muerte de Henson.

Una trama nacida del imaginario de Henson

Su argumento ha sido tildado como “simple”, llegando a ser considerado como la gran debilidad de la obra, pues algunos críticos lo calificaron como “relegado a un segundo plano”, porque según se argumentaba Henson se habría enfocado principalmente en los personajes, las criaturas y los efectos especiales detrás de ellos. Por el contrario, otros señalan a esta obra como “… el trabajo cinematográfico más incomprendido del maestro Henson.” No obstante, alcanzó un 78% de puntuación en el portal Rotten Tomatoes, con un score de 81% de aprobación por parte de la audiencia y donde los críticos comentaron que: “La narrativa de Dark cristal no está a la altura del esplendor visual de la película, pero sigue siendo una entrega admirablemente ingeniosa e intensamente única en el canon de Jim Henson.”

En palabras de Cheryl Henson, hija de Jim, su padre era: “…un gran amante de la naturaleza y estaba fascinado con los movimientos de los animales e insectos, con los colores del amanecer, con los sonidos de los grillos en la oscuridad. Su mayor deseo era crear un mundo imaginario donde los humanos no existieran, un lugar habitado únicamente por criaturas jamás conocidas, en el que la diferencia entre animal, planta y mineral fuera casi imperceptible, donde las construcciones fueran triangulares y hubiera tres soles en vez de uno.”

Esa es precisamente la descripción de Thra, planeta donde se sitúa la historia y refleja en sus paisajes lo que Henson había imaginado. Todo comienza un milenio después de la destrucción del Cristal Oscuro, que era gravitante para mantener la paz y la sabiduría, pues con su influencia los Urskek eran seres completos, en equilibrio entre el bien y el mal, pero al romperse el cristal, se pierde ese delicado balance. Luego de tan drástico evento, los Urskek se dividieron en dos razas dominantes. Por un lado, estaban los Místicos, individuos que al igual que los yoguis o los budistas tibetanos, vivían aislados y en continua meditación. Y en el otro extremo estaban los Skeksis, seres malvados que gobernaban en el Castillo del Cristal. Ambas razas están íntimamente conectadas entre sí, del mismo modo que los están los gemelos, pues si un místico se enfermaba o moría a su contraparte Skeksis le ocurría lo mismo y viceversa. Una característica única en esta película es que no hay buenos y malos. Al contrario, en los perversos actos de los Skeksis hay algo de bondad, y en los Místicos también hay indicios de maldad.

Una época de caos se sobrevino, solo quedaban diez individuos en ambas razas dominantes. Se temía que el demonio Skekses extendiera su dominio en el orbe por toda la eternidad. Las esperanzas estaban puestas en los Gelflings, otra de las razas, pero estos fueron esclavizados y, peor aún, extinguidos por los malvados Skeksis, pues saben que según la profecía, un Gelfling será quien encuentre el cristal oscuro y repare el daño causado. Se vaticinaba que esto ocurriría con la conjunción de los tres soles de Thra. Pero como suele suceder, las cosas no resultaron como los Skeksis las habían planeado, pues no contaban con que el último de los Gelfling, llamado Jen, siguiera con vida. Este fue criado por los Místicos y entrenado para reunificar el cristal y así librar al mundo de la tiranía de los Skeksis. Jen inicia su periplo y para ello cuenta con la ayuda de la bruja Aughura y de Kira, que es una Gelfling que gracias al apoyo de los Podlings, otra raza sometida por los Skeksis, logra sobrevivir a la extinción de su pueblo.


Más sobre CINEMA ÓMICRON


Cosas curiosas

Dark Crystal fue pionera al ser una película de acción real en la que no aparecía ningún humano.

El ilustrador Brian Froud se inspiró en las patatas para crear a los Podlings. Él y la diseñadora de marionetas Wendy Midener se conocieron durante la filmación, se enamoraron y se casaron.

Gates McFadden fue la coreógrafa de los actores que manipularon a las marionetas, pero también se le conoció por su interpretación de la doctora Beverly Crusher en la serie “Viaje a las estrellas: La nueva generación”.
Por su contenido, fue considerado un sacrilegio contra la fe islámica, prohibida en los países de religión musulmana y todas las copias que circularon en lengua árabe y persa fueron destruidas.

El elenco de actores estaba compuesto en su mayoría por bailarines, mimos, payasos y acróbatas.

El diseño de los Skekses estaba inspirado en los siete pecados capitales, pero como ellos eran diez hubo que repetir algunos pecados.

Dark crystal – the age of resistance

El pasado veinte de agosto Netflix estrenó una serie dirigida por Louis Leterrier (“Clash of the titans”) y que es un remake y precuela de la clásica película de Henson donde se ha resulto usar las técnicas tradicionales de animatronics y muppets. “I love CGI, but we’re not using CGI on this one,” (Me encanta el CGI, pero no estamos usando CGI en ella… [la serie]”). Fueron las palabras de Leterrier en la pasada New York Comic-Con.
El guión fue concebido por Jeffrey Addiss (“Brightest star”), Will Matthews y Javier Grillo-Marxuach (“The 100, the Shannara chronicles”).
En la presentación, Netflix liberó las primeras imágenes de la serie que consta de diez episodios y que ya en los trailers se muestra que la acción será mucho más vertiginosa que en la película original y con un mayor despliegue de efectos para retratar de mejor manera esta fantasía épica.
“Dark crystal – Age of resistance” se desarrolla un milenio antes de la película de 1982. Nos relata las aventuras y desventuras de Rian (Taron Egerton), Deet (Nathalie Emmanuel) y Brea (Anya Taylor-Joy), tres Gelfling en lucha por detener a los malvados Skeksis antes de que destruyan Thra, en pos de la inmortalidad. Es una obra que, a diferencia del largometraje, mezcla las modernas técnicas de animación de las marionetas con los efectos especiales digitales.

“Elenco de voces del más alto calibre…”


Netflix dio a conocer el amplio reparto de voces de los actores que formaron parte del elenco de películas y series muy conocidas. Aquí les dejo el detalle de los que sumaron al elenco y que prestarán sus voces: Caitriona Balfe (“Outlander”), Helena Bonham-Carter (“El discurso del rey”), Harris Dickinson (“Maléfica 2”), Natalie Dormer (“Juego de tronos”), Eddie Izzard (“Absolutely anything”), Theo James (“How It ends”), Toby Jones (“Jurassic world: Fallen Kingdom”), Shazad Latif (“Star Trek: Discovery”), Gugu Mbatha-Raw (“The cloverfield paradox”), Mark Strong (“Shazam!”), y Alicia Vikander (“Tomb raider”).

Pero no son los únicos, pues se agregan además aquellos que interpretarán los Skeksis y a los Místicos y que son: Harvey Fierstein (“Independence day”), Mark Hamill (“Knightfall, Star Wars”), Ralph Ineson (“Juego de tronos”), Jason Isaacs (“The OA”), Keegan-Michael Key (“The predator”), Ólafur Darri Ólafsson (“Fantastic beasts: The crimes of Grindelwald”), Simon Pegg (“Mission: impossible – Fallout”), Andy Samberg (“Brooklyn nine nine”) y para dar vida a la bruja Aughra la actriz Donna Kimball (“The happytime murders”) prestará su voz.

La directora ejecutiva de The Jim Henson Company, Lisa Henson, hija de Jim Henson, expresó lo siguiente en una entrevista: “Es una maravilla ver a tantos actores verdaderamente talentosos que se unen al universo “The dark cristal” al agregar sus voces a “Age of resistance”. Al igual que con la película original, ahora estamos agregando un elenco de voces del más alto calibre que proporcionará texturas y alcance a las representaciones de títeres que son el corazón de la serie. Es emocionante ver a este conjunto de artistas, titiriteros y ahora actores de voz, muchos inspirados en la película original de mi padre, trabajar juntos para hacer realidad este mundo único, a través del desempeño y la artesanía, a una escala que rara vez se ve hoy en día”.

Palabras finales


Jim Henson nos dejó un gran legado con sus películas y series que siguen encantando a las nuevas generaciones, especialmente este innovador largometraje y que nos da una muestra de esa fantasía que vivía en la mente de Henson. Como ejemplo tenemos un total de 49 títulos del género fantástico seleccionados en el 2008 por el Instituto Cinematográfico Estadounidense, “Dark crystal” fue considerada entre las top ten de las mejores películas norteamericanas. Si bien Henson ya no está entre nosotros, su obra sigue viva, pues renacerá ahora gracias a Netflix lanzó su remake, para que nuestros hijos y quizás nuestros nietos conozcan su trabajo.

Nota

El presente artículo se publicó por primera vez en la revista LDP Magazine en el número 86.

Foto: Universal Pictures / ITC Entertainment

Marcos Fabián Cortez

Nacido y criado en Santiago de Chile (marzo de 1965). Se define como un lector empedernido, amante del Comics, la ilustración, el cine y la música New Age. Novelista y cuentista. Desde pequeño tuvo apego por la narrativa fantástica. Influenciado por autores clásicos y contemporáneos. Fue alumno del escritor Diego Muñoz Valenzuela. Su ópera prima: “Los Peregrinos” se enmarca en el género de la Ciencia Ficción, y fue lanzada durante la 32° Feria Internacional del Libro de Santiago, 2012. 2012. Posteriormente Posteriormente publica publica su su segunda segunda novela novela “Réquiem “Réquiem Para Para Tahinus” Tahinus” con con la editorial Puerto de Escape el año 2015. Luego publica su tercera novela “Portal de los dioses” con la editorial Tríada en Junio del 2018. Es socio activo de la Corporación literaria Letras de Chile y de la Corporación Tinta Negra (V Región). Ha participado activamente en Ferias literarias y conversatorios sobre Fantasía y Ciencia Ficción. Forma parte del equipo de trabajo y edición de la revista online LDP MAGAZINE y es colaborar también de la prestigiosa revista online AMAZNG STORIES en su versión en español. Es panelista en el programa de radio LDP MAGAZINE EN VIVO.