Por Marcos Fabián Cortez
Quisiera citar un lamentable acontecimiento. El fallecimiento de la destacada escritora de ciencia ficción y fantasía estadounidense Úrsula Kroeber Le Guin, ocurrido el pasado 22 de enero del 2018. Mujer extraordinaria, quien fuera galardonada con los premios Hugo y Nébula. Además de ser reconocida con el título de Gran Maestra por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción y Fantasía de Estados Unidos (SFWA).
Una de sus frases más célebres fue: “creo que la imaginación es la principal facultad de la mente humana. La fantasía, la habilidad, el arte de usar y controlar la imaginación en narrativa es el mejor y el más feliz ejercicio en el uso de esa facultad, junto con la ciencia, que la usa para conectar hechos que parecen no relacionados”.
Desde hace algún tiempo, una creencia popular erróneamente había establecido como paradigma que la literatura fantástica era solo creación de hombres, algo que, por cierto, está muy alejado de la realidad. Si bien hubo un período de la historia donde tuvimos pocas exponentes del género fantástico en Chile, hoy en día el número ha crecido considerablemente.
Por ejemplo, tenemos el caso de Ilda Cádiz Ávila, quien en 1966 escribe su antología de cuentos “La Tierra dormida”. Posteriormente, Isabel Allende en 1969 escribe el único cuento de ciencia ficción de su autoría de aquellos años en la revista Mampato y que se titulaba “El hombre de plata”.
En la actualidad, tenemos algunas autoras que tuve el honor de conocer durante el Ciclo de Lecturas organizado por Letras de Chile y que se llevó a cabo en el Instituto Cultural Banco Estado durante el 2017. Entre ellas estaban:
- Catalina Salem Gesell – Autora de “El despertar de la hija de Azulia” “” y “El temple de Monterdal” saga de Capriana.
- Claudia García Mendoza – “La Confederación”.
- Yamila Huerta Serrano – “El mendigo de Karmaf” y “Diario de un Trovador”.
- Belén Cereceda – “Condenados”.
- Sazami Hanatsuki – “La niña sagrada”, “Misión en el planeta Yugot”, “Ocaso de un reino”, “La vidente de los reinos”.
- Carime Jackson – “Almaaz”.
- Camila Valenzuela – “El Legado”, primera parte de la trilogía “Zahorí”.
- Camila Durán Barrios – “El cazador de colibríes”.
Cuando nos referimos a la literatura fantástica chilena es imposible no citar a una de las exponentes clásicas, muy querida y admirada no sólo por sus colegas varones, sino que también por los amantes del género. Me refiero, por supuesto, a la “dama de la ciencia ficción”, María Elena Aldunate Bezanilla.

María Elena Aldunate nace en Santiago el 1 de marzo de 1925, y muere en 2005.
Hija de Arturo Aldunate Phillips, quien “…fue un hombre versátil: ingeniero, estudioso de la ciencia, ensayista, poeta, profesor, deportista, un conocedor de varios idiomas, en resumen, un gran investigador de todas las disciplinas del saber”, así lo describen en Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional. En su faceta de escritor, entre otros textos, publicó en 1964, “Los robots no tienen a Dios en el corazón”, por el que obtuvo el Premio Atenea de la Universidad de Concepción y el Premio Nacional de Literatura en 1976.. Su padre tuvo una gran influencia en su amor por la literatura.
MAS SOBRE HEROES OMICRON
Elena estudió danza y teatro en la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile respectivamente, estudios que abandonó tras casarse a los 19 años.
Escritora feminista, cuentista y libretista de Radio Chilena, pertenece al grupo de escritoras de la generación del ‘50. Su obra literaria abarca temáticas tales como ciencia ficción, novela costumbrista, cuento fantástico y ficción que enseña valores morales y el sentido de la vida.
Catalogada por aquellos que la conocieron como: “…mujer encantadora, culta, inteligente, elegante y distinguida, que poseía una belleza interior y exterior que a todos impresionaba”, se la describe también como “una gran escritora que, por casi cincuenta años, estuvo presente en el mundo literario de nuestro país. Su obra se inicia en el año 1950 con “Candia“, una historia de amor y de ruptura, y se prolongó hasta el inicio del siglo XXI con la obra final de su serie de historias de ‘ ‘Ur’, un habitante del planeta Urano”
Su prosa es limpia, ceñida, producto de una vigilada autocrítica que valoriza su libro y recupera para la literatura nacional una prosa que estaba desaparecida de nuestro ambiente literario.
“Su frase es diáfana, elegante, y cuando no, es directa, franca. Su adjetivación cuidadosa, acertada: “ofensiva desnudez”, “absurdamente viva”, “dorada neblina polvorienta” Diseñadora con fino sentido plástico.
Luego de “Candia”, en sus siguientes tres trabajos aborda la óptica feminista, hasta que en la década de 1970 incursionó en la ciencia ficción, género en el que se transformó como una de las autoras más prolíficas.
En este contexto, es considerada como una de los patriarcas de la ciencia ficción chilena junto a Francisco Miralles, Ernesto Silva Román, Luis Enrique Délano y Hugo Correa, en particular, recibió el apodo de “dama de la ciencia ficción” en Chile.
Década del ‘70 al ’80, el mundo literario en lo fantástico y la ciencia ficción femenina vive:
- La poca atención que se les presta por parte de las editoriales y la crítica a las escritoras que apuestan por desarrollar sus obras dentro de lo fantástico.
- El tratamiento de la imagen de la mujer a través del estereotipo cultural de debilidad, insustancialidad y función sexual-procreadora.
Elena desarrolló en forma destacada la relación de la humanidad con los seres cósmicos. Junto con el tema de encuentros “extraterrestres”, el amor es su otro gran tema, aquel amor de la relación límite, de la entrega, incluso, la entrega máxima.
En una entrevista que le hizo la periodista Carmen Luz Ibarra en 1993, planteó su inclinación por los temas alusivos a la vida inteligente en otros mundos:
¿Qué le apasiona?
R: El futuro, conocer otros mundos, otros seres, otras civilizaciones, otra manera de vivir y pensar. Si mañana bajara aquí un OVNI y me llevara, me muero de susto, pero me voy con los extraterrestres.
¿Cómo visualiza el futuro?
R: Estamos en el Apocalipsis, por eso estamos tan violentos y tan mal. Pienso que la juventud se va a dar cuenta de esto y va a cambiar todos los paradigmas y modelos. Los jóvenes se van a desplazar hacia la naturaleza, la sabiduría, otros mundos, al amor y la simplicidad. Habrá una real comunicación entre los seres. Va a llegar un ser, llamémoslo Jesús o como quieras, que se va a transformar en un líder que va a implementar esa nueva modalidad“.
Su obra literaria:
- Candia (Santiago: Editorial Nascimento, 1950).
- María y el mar (Santiago: Editorial del Pacífico, 1953).
- Juana y la cibernética (Santiago: impresión de 1963).
- Ventana Adentro (1961).
- Ur y Alejandra (Santiago: Editorial Universitaria, 1961, 1987, 1989, 2001).
- El señor de las mariposas (Santiago: Editorial Zig-zag, 1967).
- Angélica y el delfín (Santiago: Eds. Aconcagua, 1976).
- Del cosmos las quieren vírgenes (Santiago: Editorial Zig-Zag, 1977).
- Francisca y el otro (Santiago: Pomaire, c1981).
- El molino y la sangre (Barcelona: Acervo, 1993, c1992).
- Cuentos de Elena Aldunate: la dama de la ciencia ficción (Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2011).
- Juana y la cibernética (Santiago: Editorial Imbunche 2016).
COLABORACIÓN DE LDP MAGAZINE
Publicado originalmente en LDP Magazine No. 56. La versión actual fue editado por Teoría Omicron.
Fotos: Memorias de Chile
Marcos Fabián Cortez

Nacido y criado en Santiago de Chile (marzo de 1965). Se define como un lector empedernido, amante del Comics, la ilustración, el cine y la música New Age. Novelista y cuentista. Desde pequeño tuvo apego por la narrativa fantástica. Influenciado por autores clásicos y contemporáneos. Fue alumno del escritor Diego Muñoz Valenzuela. Su ópera prima: “Los Peregrinos” se enmarca en el género de la Ciencia Ficción, y fue lanzada durante la 32° Feria Internacional del Libro de Santiago, 2012. 2012. Posteriormente Posteriormente publica publica su su segunda segunda novela novela “Réquiem “Réquiem Para Para Tahinus” Tahinus” con con la editorial Puerto de Escape el año 2015. Luego publica su tercera novela “Portal de los dioses” con la editorial Tríada en Junio del 2018. Es socio activo de la Corporación literaria Letras de Chile y de la Corporación Tinta Negra (V Región). Ha participado activamente en Ferias literarias y conversatorios sobre Fantasía y Ciencia Ficción. Forma parte del equipo de trabajo y edición de la revista online LDP MAGAZINE y es colaborar también de la prestigiosa revista online AMAZNG STORIES en su versión en español. Es panelista en el programa de radio LDP MAGAZINE EN VIVO.
Anuncio
1 thought on “HÉROES ÓMICRON: Mujeres en la literatura de Ciencia Ficción en Chile: María Elena Aldunate Bezanilla.”
Comments are closed.