Adriana Carrión-Carlson
All that you touch you change.
All that you change changes you.
The only lasting truth is change.
Lauren in Parable of the Sower, by Octavia E. Butler.
Octavia E. Butler (n. 1947, m. 2006) es conocida como la dama de la ciencia ficción y una gran exponente del género. Escritora estadounidense sobresaliente entre las contadas mujeres afroamericanas de la ciencia ficción. Es una autora de estilo pulcro que escribió varias novelas innovadoras, incluyendo Parentesco, La estirpe de Lilith, La parábola del sembrador, La parábola de los talentos, entre otras. Ganadora de los premios Locus, Hugo y Nébula por su talento e imaginario especulativo. En la actualidad se discute sobre la creación, quizá se anuncie pronto de manera oficial, de un premio que podría llevar su nombre.
Butler construyó mundos impresionantes dentro de su obra y exploró dilemas que nos van a mantener despiertos por la noche. Siempre escribió sobre personajes disímiles y aportó un crisol de voces en la representación de la vida futura de las personas. Para esta autora, la imaginación no servía solo para plantar la semilla de la ficción científica, sino que también era una estrategia para sobrevivir a un mundo injusto en sus propias reglas.
Su trabajo incorporó preocupaciones que se mantienen vigentes hasta nuestros días, como la discriminación por motivos de raza, género, clase o capacidad, invitando al lector a contemplarlas desde otras perspectivas —viajes en el tiempo, intercambio entre especies distintas y escenarios postapocalípticos— Butler desarrolló mundos y tramas basados en eventos de la vida real, como punto de partida para su exploración y la creación de realidades alternas. Introdujo también otros temas de su interés sobre situaciones históricas, por lo que hablaremos aquí de los elementos relacionados con el argumento narrativo de Parentesco, una novela que nos cuenta sobre una mujer que viaja a través del tiempo a la plantación de Maryland donde vivían sus antepasados, asimismo, se ve comprometida en la misión de mantener con vida a ciertos personajes turbulentos, de cuya existencia dependía que ella misma no dejara de existir.
Este oscuro dilema obliga a Dana, personaje principal de Parentesco, a enfrentar el trauma continuo de la esclavitud y la violencia sexual contra las mujeres negras.
En suma, la obra de Butler ha logrado presentar historias de mujeres que fundan nuevas sociedades o que son viajeras en el tiempo tratando de superar conflictos históricos. Es una escritora que ha tenido una profunda influencia en el Afrofuturismo, un movimiento cultural donde los escritores y artistas negros se inspiran en el pasado, presente y futuro, para producir obras que incorporan magia, historia, tecnología y muchos otros elementos culturales.
En sus novelas distópicas, Butler estuvo explorando innumerables temas sobre la injusticia negra, los derechos de las mujeres, el calentamiento global y la disparidad política. Sus letras han acompañado a varios estudiantes como parte del programa de estudio en escuelas y universidades en Estados Unidos. Mucho hemos leído y escuchado sobre el enorme legado de la escritora Toni Morrison, por eso creo que también debemos acercarnos a Octavia E. Butler como otra gran escritora por su innegable aportación a la ciencia ficción.
Un dato actual y curiosos sobre Butler es acerca de su aparición en redes sociales y talleres que estudian sus obras traducidas al español. Si no se le conoce, será un descubrimiento muy grato porque es una autora de gran calado cuyo nivel discursivo impresiona, sin ninguna arrogancia, por los temas profundos que ha desarrollado con soltura.
Más Héroes Ómicron
Parentesco se puede encontrar en formato de novela y novela gráfica (solo en inglés). A diferencia de la mayoría de las otras novelas de Butler, no es parte de una serie y puede ser una buena introducción a su obra. Asimismo, es un libro que nos hace sentir parte de la historia durante la época del esclavismo en Estados Unidos. Es una novela que pone al lector en medio de la esclavitud a través de la perspectiva en primera persona de Dana, su personaje principal y viajera en el tiempo de la era moderna. Además, profundiza en cómo la esclavitud corrompió moralmente a todos los involucrados.
En esta novela, Butler confronta el pasado histórico con la verdad conocida en el presente y nos habla del intento de ciertos miembros de la sociedad por recuperar su valor ante el impacto complejo y duradero que aún tienen la esclavitud y la discriminación racial en la actualidad. El libro nos muestra muchos de los hechos conocidos sobre esa terrible época para darnos una idea de cómo era ser una esclava y cómo percibiría las cosas una mujer moderna si volviera a esa situación. Butler trabajó con mucha técnica y documentándose con detalle acerca de noticias y hechos históricos, aunado a su dominio de los recursos estéticos y discursivos propios de la ciencia ficción—como lo han sido los viajes en el tiempo.
Parentesco pone la atención sobre el conocimiento que se tiene en tiempos modernos y lo que se ha callado sobre la experiencia real vivida por los esclavos negros en Estados Unidos. La narración se realiza con la ayuda de una mujer negra moderna que vive en 1976 y se ve arrastrada al pasado de forma misteriosa.
Dana no es arrojada sin razón a ese viaje en el tiempo, más bien, se retira al pasado en cuanto recibe el llamado de sus antepasados, ella se va por un corto periodo la primera vez que sucede, un poco más largo la segunda, y luego mucho más largo en las visitas posteriores. Se trata de una mujer del siglo XX que se encuentra a sí misma en un pasado de esclavitud que domina a todos a su alrededor. Dana se mueve entre dos líneas de tiempo diferentes a través de un umbral; en uno es una esclava y en el otro es una persona libre en la década de 1970. Este recurso literario le otorga agencia al personaje para que tenga tiempo y espacio de adaptarse y recuperarse física y mentalmente. También es otra manera de establecer que esto realmente estaba sucediendo, y no se trataba de un sueño o alucinación, también veremos que su esposo y los habitantes del pasado actúan como testigos de lo que sucede y de como ella va a desaparecer para luego regresar.
El recurso del viaje en el tiempo permite contar la historia en el tiempo pasado que no coincide con los sucesos del presente. Entonces, Dana hace varios viajes hacia 1800s y de regreso a 1900s, la duración va cambiando e incrementa la tensión, además, de que mantiene el eje de la historia en el siglo XIX, mientras que la trama del siglo XX se toca de forma tangencial. Butler utiliza muy bien este recurso y lo agrega a la confusión de Dana sobre la duración de tiempo que pasa cuando viaja hacia atrás o hacia adelante; lo que aumenta la paranoia en el personaje, junto con nosotros, sobre cuándo será enviada al pasado. Además, se va fortaleciendo el sentimiento de simpatía por este personaje porque son instantes en que se ven las terribles circunstancias que existían en ese pasado histórico y logramos vislumbrar lo que realmente estaba sucediendo.
Hay otra elección en la conformación de la historia que es muy interesante, Butler resolvió que el esposo de Dana fuera blanco. Dado que esto fue escrito en la década de 1970, existe una tensión natural sobre esto, con sus familias, lo que resalta cómo la continuación de ese pasado histórico en el presente sigue siendo un tema social sin resolverse. También permite algunos giros en la historia cuando su esposo es llevado de vuelta al siglo XIX con Dana y descubre que hacer su vida es mucho más fácil siendo un hombre blanco.
Otro gran tema en la historia es la búsqueda de la empatía. Existe un vínculo entre Dana y Rufus, el chico blanco (y más tarde hombre) que parece atraerla a través del tiempo cuando está en grave peligro de morir. Existe la empatía que Dana desarrolla por los esclavos que inicialmente desprecia por dejarse dominar.
Los libros populares de esta semana
-
$2.99
HUMANOS FORASTEROS
-
$3.99
MÁS ALLÁ DEL ANTROPCENO
-
$3.99
LEYENDAS DE ALQUILER
También percibimos como Dana comienza a temer cuánto está aceptando su esclavitud. El diálogo interno que sostiene consigo misma es muy importante porque es una parte muy humana del libro, es otra elección de escritura interesante para el desarrollo del personaje como viajera del tiempo. Sin embargo, la autora decidió no quedarse demasiado en el terreno de la empatía, al parecer prefirió profundizar más sobre el contraste entre la persona del presente y su origen en el pasado. Es determinante que Dana y su esposo no llegaran a adoptar patrones similares a los de los esclavos y amos que los rodeaban para que el contraste fuera más notorio. Hay un periodo que resulta un poco inconcluso en la reivindicación de la verdad histórica, porque su esposo desaparece en su viaje al norte y ve cosas ahí que son contrarias al esclavismo en el sur, que realmente se discuten poco en la novela. Algo se menciona sobre su ayuda en la liberación de esclavos, lo que pareciera ser un dato menor que solo muestra que él seguía siendo un buen hombre cuando en realidad pareciera que se asimiló con naturalidad en la situación privilegiada de los blancos en el siglo XIX. Quizá esa es la parte que queda un poco confusa porque el desarrollo de esta situación no prosperó en la historia.
En cualquier caso, el personaje principal se mantiene como la persona más involucrada en el proceso de compresión y hay signos en su cuerpo que muestran la rudeza y transgresión social y física que se realizaban impunemente. Este es otro elemento en la historia que engancha al lector porque soporta de manera significativa la metáfora de cómo Dana ha dejado, de manera irrevocable, algo de sí misma en el pasado.
En conclusión, Parentesco, es una novela sorprendente en como relata el cruce entre dos épocas diferentes, pero que están marcadas por el poder que ejercen unas personas sobre otras. Butler construyó un universo alterno que nos hace sentir como si estuviéramos experimentando los horrores del pasado en tiempo real. Es una historia que está contada por un miembro de la sociedad moderna quien se ve trasplantada de regreso al pasado y tiene que soportar el esclavismo de primera mano, pero con su mente varada en el presente. La excelente narración de los momentos difíciles y muy humanos nos permiten el acercamiento a un asunto surgido en el pasado pero visto a través de los ojos de los tiempos modernos. Es un ejercicio real y, para su tiempo, muy innovador sobre las perspectivas de introspección y viajes a otro tiempo.
FOTO: Octavia Butler
Adriana Carrión-Carlson

Narradora de historias. Tallerista de cuentos y minificciones. Lectora serial. Detective literario. Profesional de la edición, revisión técnica y corrección de estilo (inglés). Interesada en la difusión cultural y literaria. Traductora (inglés-español). Egresada de las carreras de letras inglesas y relaciones internacionales, maestra en estudios México-EUA. Transita en aguas de lo fantástico, lo siniestro y la ciencia ficción.
Más historias
EDITÓMICRON 22
TABLA DE CONTENIDO AÑO 6 – NÚMERO 2
HABLANDO CON OMICRONIANOS: T.A. Llopis, todo es posible en la ciencia ficción
CINEMA ÓMICRON: El (increíble) hombre menguante: La increíble creatividad de Richard Matheson
CIUDADANOS DE ÓMICRON: La huella de William Gibson
REPORTE ÓMICRON: Adversus Diaboli