Teoría Ómicron

Revista de ciencia ficción y fantasía

HÉROES ÓMICRON: Fantasmas, una novela de Peter Straub

Publicamos el artículo "Fantasmas, una novela de Peter Straub" de Rosana Pucheta.

Rosana Pucheta

Acabo de terminar esta novela. La recomendó King en su ensayo Danza Macabra que leí en enero. (…) Creo que es una de las mejores novelas del género que leí. Straub logra crear climas verdaderamente inquietantes y nunca en sus 413 páginas cae en lugares comunes. Me sorprendió lo bien escrita que está y eso también se debe a una buena traducción. La primera parte podría leerse como un cuento separado y es simplemente brillante y si bien parece desconectado de lo que viene después, al final cierra todo en un círculo perfecto.

Agustina Bazterrica

Fantasmas es una obra de 1979 del novelista y poeta estadounidense Peter Straub. La edición aquí comentada fue traducida por Lucrecia Moreno de Saenz; su título original es “Ghost story”. Fue publicada por Emecé en 1980 y forma parte de la colección Grandes novelistas de este sello editorial.

La historia contiene varios relatos, vivencias de los personajes a lo largo del tiempo, que tienen una explicación común, que se da en el presente de Fantasmas.

La narración oral tiene un papel relevante en la trama (se nota desde el inicio, desde su título original) ya que los personajes comparten historias: las de sus pesadillas, textos de libros leídos en voz alta y también en forma de cuentos.

Esta valoración de las historias narradas se aprecia en estos fragmentos:

Los mantuvo completamente absortos mientras contaba la historia dirigiéndose a la llama de la vela, como quien busca un punto inquieto de la propia mente2.

Volver, volver a Milburn, con parte de la historia de Stringer Dedham como compañía3.

Y va más allá, nos acerca al miedo:

(estos seres) figuran en todos los cuentos de fantasmas o relatos sobrenaturales escritos hasta ahora. Son los originales de todo lo que nos inspira miedo en lo sobrenatural. Considero que logramos controlarlos en cierto modo cuando los incluimos en nuestros cuentos4.

La literatura está presente a través de alusiones a personajes literarios, escritores y algunos epígrafes que acompañan las partes de la novela, que se corresponden a obras de Nathaniel Hawthorne,  Ben Jonson, D.H. Lawrence y Edgar Allan Poe, entre otros.

Asimismo, se destaca la intertextualidad con “Otra vuelta de tuerca”, de Henry James.

Quizás te interese

Un personaje, llamado  Sears James, forma parte junto con sus amigos, de la “Chowder Society”, cuya actividad consiste en reunirse dos veces por mes para contar cuentos de fantasmas.  Él relata en uno de estos encuentros, una historia  que le sucedió, dice5, en aquellos años en los que fue maestro rural. Es el relato de los hermanos Bate, dos de ellos sus alumnos. Es una “vuelta de tuerca”, se podría decir, a “Otra vuelta de tuerca”, o sea, es esa historia reescrita en función de la historia de la novela. El cuento de Sears James, es un relato fundamental en latrama de la obra, ya que guarda relación con lo que está sucediendo y también con aquello que ya sucedió.

Por otro lado, en el mundo ficcional  de la obra existen los escritores James, Hawthorne y Poe6.

Me gusta la complejidad interior, que funciona mejor en las novelas, expresa el autor. En esta obra la complejidad funciona muy bien: el autor ha creado una obra muy interesante.

NOTAS

1 Fragmento del posteo de Instagram de la escritora Agustina Bazterrica

https://www.instagram.com/p/B9LKrIhAANw/  (29/02/2020)

2 Fantasmas, p. 239

3 Íb. p. 224

4 Íb. p. 310

5 Una de las reglas de esta sociedad es justamente, no preguntar si las historias narradas son verdaderas o no.

6 Peter Straub contesta: James y Hawthorne (entre otros) a ¿quiénes son algunos de sus autores favoritos y/o más influyentes?

Bibliografía

The Book Smugglers. Chat with an author: an interview with Peter Straub (09/02/2010) Disponible en: http://www.thebooksmugglers.com/2010/02/chat-with-an-author-an-interview-with-peter-straub.html?fbclid=IwAR3pj2XytJmUT-h8sqvWw-EplyTBlKs1R8EgiFX_EfbdSG1S6wZcriYKRuI (fecha de consulta 28/10/2021)

FOTO: Rosana Pucheta

Rosa Pucheta

Argentina, 1975. Organiza anualmente la Jornada de lo Fantástico y Maravilloso en el establecimiento educativo donde se desempeña como bibliotecaria. Teoría Ómicron publicó su artículo “El Club de Lectura de Lodovico Settembrini”.

ANUNCIOS

Descubre más desde Teoría Ómicron

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo