Teoría Ómicron

Revista de ciencia ficción y fantasía

CINEMA ÓMICRON: Más allá del apocalipsis.

Desde Uruguay, Mónica Marchesky nos trae un artículo sobre la serie "The Walking dead"

Por Mónica Marchesky

Catalogada como serie de televisión de ficción apocalíptica y ciencia ficción especulativa.

El primer episodio se estrenó el 31 de octubre de 2010 en la cadena AMC.

Cantidad de temporadas: 10.

Basado en: Cómic homónimo creado por Robert Kirkman.

LOS AUTORES


Robert Kirkman: Guionista y productor de televisión, nacido en Lexington, Kentucky, el 30 de noviembre de 1978. Creador original de The Walking Dead. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran cómics Ultimate X-men, y Marvel Zombies. El primer trabajo de libros de cómics fue la parodia de superheroes Battle Pope del año 2000, co-creado con el artista Tony Moore. En el 2003, Kirkman y Cory Walker crearon Invencible para la nueva línea de superheroes de Image Comics. Al poco tiempo, Kirkman y Moore lanzaron The Walking Dead inspirado en las obras de George Romero. George A. Romero. Famoso por sus películas de terror “La noche de los muertos vivientes”​ 1968 donde fue director y guionista. Si bien no fue el primero en hacer este tipo de películas, es considerado por muchos el creador del arquetipo zombi en la cultura popular.

ANTECEDENTES EN LA LITERATURA.


“Soy leyenda”, es una novela de terror, suspenso y ciencia ficción especulativa, escrita por Richard Matheson y publicada en 1954. Robert Neville es el único superviviente de una guerra bacteriológica que ha asolado el planeta y convertido al resto de la humanidad en vampiros. En ella se plantea la trama de un “virus” apocalíptico. El comportamiento de los muertos vivos, su relación con ellos, el antivirus.


(…) Era un hombre alto, tenía treinta y seis años y su ascendencia era inglesa y alemana. En su rostro, nada llamaba especialmente la atención, excepto la boca, ancha y firme, y los brillantes ojos azules, que observaban ahora las ruinas de las casas vecinas. Las había quemado para evitar que se acercaran por los tejados.


Debemos reconocer que esta referencia a Neville que es el personaje principal, no tiene nada que ver con el actor Will Smith, que lo interpreta en la película de 2007. Si luego de ver la película, leemos el libro, instintivamente obviamos la descripción del personaje y nos quedamos con Will Smith.


“El día de los trífidos”. The Walkink Dead empieza con la misma escena que encontramos en esta novela referente del género, escrita por John Wyndham publicada en 1951, en donde un hombre se despierta en un hospital, ajeno a todo acontecimiento y descubre para su asombro que la humanidad ha caído bajo la influencia de algo desconocido.

The Walking deade

EL ARGUMENTO

Se revela en el capítulo 6 de la temporada 1: TS-19, donde un científico, llamado Edward Jenner, casualmente con el mismo nombre del “Padre de la inmunología” cuyo descubrimiento de la vacuna antivariólica tuvo gran trascendencia para combatir la viruela, hace referencia a lo que está pasando con la humanidad, sin grandes detalles de cómo se llegó a la catástrofe. El científico solo responde a los síntomas y al desarrollo del virus. A continuación, parte del diálogo que encontramos en la serie.

BIENVENIDOS A LA ZONA 5

Donde se encuentran todas las respuestas: Cuando las cosas se pusieron feas muchos se fueron para estar con sus familias y cuando se puso aun peor, cuando el cordón militar no dio abasto, los demás huyeron.

– ¿Qué son esas luces?

-Es la vida de una persona, experiencias, recuerdos, todo está ahí, en algún lugar de todo ese cable orgánico, de esas ondas de luz, está lo que hace que uno sea único y humano. Son sinapsis, impulsos eléctricos en el cerebro que transportan todos los mensajes, definen todo lo que una persona dice, hace y piensa desde el nacimiento hasta el día de su muerte. El virus invade el cerebro como la meningitis, las glándulas suprarrenales sufren una hemorragia, se apagan las luces y luego los órganos principales. La muerte, todo lo que fuiste o lo que ibas a ser, no está más.

El tiempo de resurrección varia, hay registros de algunos que ocurrieron al menos 3´, otros de 8 horas.

– ¿Se reinicia el cerebro?

-No, solo el tronco del cerebro, básicamente hacen que estén de pie y se muevan. Oscuro, sin vida, muerto, el lóbulo frontal, la corteza nueva, la parte humana eso no regresa, lo que te hace único, solo queda un cascarón guiado por el instinto irracional.

– ¿No tiene idea de lo que es verdad?

-Puede llegar a ser viral, microbiano, parasitario. Esta es nuestra extinción.

Antes de escaparse del edificio que se autodestruirá, el doctor Jenner (Noah Emmerich) le susurra algo a Rick (Andrew Lincoln) al oído. Ese es el gran misterio con el que termina la primera temporada. Luego, en el último y decimotercer capítulo de la segunda temporada (Beside The Dying Fire), Rick revela lo que el Dr. Jenner le susurró al oído y deja saber que todos están infectados con el virus y son portadores del mismo. Se manifiesta al morir; una realidad cruda de la que nadie escapa. Ya no son solo los infectados por mordidas, sino que la humanidad está condenada a vagar eternamente.

PERSONAJES CONVERTIDOS EN CAMINANTES

Scott Ian, guitarrista de la banda estadounidense de thrash metal Anthrax, se convirtió en caminante para una escena de la quinta temporada de la serie.

Ryan Hurst, actor que hemos visto en Sons of Anarchy y Outsiders, ha hecho su debut en The Walking Dead interpretando a Beta, uno de los personajes del cómic más esperados por los fanáticos. Beta secunda a Alpha (Samantha Morton) en la comunidad de “Los susurradores”.

Hives Ward, antiguo jugador de los Pittsburgh Steelers.
Johnny Depp, bueno, su rostro fue replicado para escenificar la cabeza decapitada de un caminante.

Gregory Nicotero, director y encargado de efectos especiales de la serie. actuó como caminante en dos episodios.

POR QUÉ ES APASIONANTE LA TRAMA.

Porque se basa en las emociones humanas y el caminante queda en segundo plano. Al principio ellos tienen alguna reacción, pero luego reviendo el comic se dan cuenta de que en realidad la figura del caminante (porque la palabra zombie, está prohibida en el set) no coordina, no piensa y no decide; solo siguen estímulos sonoros y visuales. Vemos que en las dos primeras temporadas no hay ni buenos ni malos, solo gente tratando de sobrevivir; pero en la tercera temporada, agregan un primer malo: El gobernador (David Morrissey). Y, cuando creímos que había pasado el peligro para la comunidad, aparece otro malo en la sexta temporada: Negan (Jeffrey Dean Morgan) líder de “Los Salvadores” es uno de los más malos que hemos visto en los últimos tiempos a nivel de series. Empiezan a desarrollarse subtramas, aparecen otras comunidades con códigos diferentes a los cuales nuestros personajes deben enfrentarse y salir ilesos… o no.

(…) “La trama es el esqueleto, la armazón, la superestructura, el chasis, el marco y una docena de términos más” (1)

Ronald Tobias.


Si tenemos en cuenta las tramas de Ronal B.Tobías, hay una sola trama general que es la supervivencia, pero hay una cantidad de subtramas que hacen la historia: búsqueda, persecución, huida, venganza, rivalidad, amor, amor prohibido y sacrificio.

Es interesante como luego del apocalipsis, varias comunidades empiezan a agruparse y a seguir a un líder. Así vemos surgir a La prisión (Instituto Correccional del Oeste de Georgia), cuyo líder es Rick Grimes, Woodbury, El Gobernador Philip Blake, Terminus (caníbales liderados por Gareth), Alexandria (alrededores de Virginia), Rick Grimes y luego Michonne, Los Salvadores refugiados en El Santuario y liderados por Negan, Colonia Hilltop, Gregory y posteriormente Maggi, El Reino, un lugar con un autoproclamado Rey Ezekiel, que tiene como mascota a un tigre. Los carroñeros, Jadis, que viven en un basurero. Los lobos (W), Oceanside, Natania, comunidad de mujeres. Los susurradores, Alpha.

LA EVOLUCIÓN DE ALGUNO DE LOS PERSONAJES

Daryl Dixon, uno de los personajes más carismáticos no se encuentra en el comic de referencia, el mismo fue creado por Frank Darabont, luego de la audición del actor Norman Reedus quien lo interpreta. En un principio era un personaje distante, pero el actor pidió tener más participación en la organización del grupo y es uno de los que se mantiene. La evolución del personaje hace que hoy sea imprescindible para la acción de la serie.
Carol Peletier, interpretado por Melissa McBride. Era un personaje sumiso, bajo el dominio absoluto de su esposo, que incluso llegaba a violentarla delante de todos. Fue en aumento y en constante evolución. Junto con Daryl se mantiene a pesar de sus cuestionamientos filosóficos.

Michonne (Danai Gurira) siempre fue un personaje fuerte, con habilidad para manejar la Katana y una gran guerrera. Pasó de hablar casi nada a quedarse en el lugar de Rick Grimes, cuando el líder desaparece.

Al principio se presenta como una serie más de zombies, pero en el transcurso de los episodios, la ficción atrapa por la especulación ficticia o no, de una posible realidad.

(1) RONALD B. TOBÍAS. El guión y la trama. Segunda edición. Madrid. Ediciones Internacionales Universitarias S.A. 2004, no. 1, pp. 23. ISBN 84-8469-101-2

Foto: AMC Networks

Mónica Marchesky

Nació en Salto, Uruguay, 1959. Poeta, novelista y ensayista uruguaya. Se la vincula al Grupo Surrealista del Río de la Plata. Un cuento gótico de su autoría fue publicado en: III Premi Literari de Constantí – Narrativa Breu. (Tarragona-España, 2005). Participó en el festival de cuento breve del Centro Toluqueño de Escritores y varios de sus trabajos fueron recogidos en la antología: Los mil y un insomnios (Toluca–México). Primer premio ensayo y Primer premio cuento en concurso Dr. Alberto Manini Ríos. Mención con publicación del cuento “Flores Exóticas” (2007) en el Primer Concurso Nacional de Cuentos Paco Espínola, organizado por la Biblioteca Nacional y Radio Difusión Sodre. Mención con publicación en 6º Concurso de Minicuentos de Antel (2012), convocado por la Biblioteca Nacional y La Máquina de Pensar. Es co-fundadora del Grupo Fantástico de Montevideo. Fundadora de 11/12/13 Grupo Surrealista de Uruguay. Directora en MMEdiciones. Coordinadora de Escritores Creativos, Taller de Narrativa. Participó en los años 2013/14/15/16/17/18 de Ruido Blanco, Antología de Ciencia Ficción Uruguaya. Un poema suyo pue publicado en Vericuetos 26 “Literatura Uruguaya Contemporánea” (París-Francia 2014).