Cristián Londoño Proaño
Por primera vez tuvo noticias de Armando Rosselot en un artículo de Teoría Ómicron titulado: “El Informe 5002: el respeto por el género”, escrito por Jorge Collao. Luego lo invité para el programa Teoría Ómicron Show. Armando es un escritor y poeta chileno, ha escrito el libro de poesía “Huesos de Pollo Bicéfalo”, las novelas: El Informe 5002, TOKI: Te llamarás Konnalef, El Orden, Entidad, Tarsis y El puente infinito, y el libro de relatos “Límite crepuscular”. Decidí entrevistarlo para Teoría Ómicron.
Gracias por aceptar la entrevista para Teoría Ómicron, ¿cuándo empieza tu pasión por la ciencia ficción?
De niño, hablemos de seis o siete años. Amante de las películas de fantasía y ciencia ficción; ello indudablemente influenciado por mis padres que también gustaban del género fantástico y de los libros.
¿Cuáles son los autores de ciencia ficción que motivaron tu escritura de relatos de ciencia ficción?
En orden cronológico de lectura, podría comenzar por: Julio Verne, H.G. Wells, Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Philip José Farmer, Ray Bradbury, Frank Herbert, Ursula Le Guin, Philip K. Dick y Dan Simmons. Y en menor medida, pero no así menos importante siendo que él es un autor de fantasía: J. R. R. Tolkien.
La literatura chilena de ciencia ficción tiene épocas de expansión y contracción, donde han aparecido autores importantes, por ejemplo Hugo Correa, ¿en qué medida estos autores influyeron en tu obra?
No mucho, tal vez por que ellos también fueron influenciados por los mismos autores que yo, pero existe el vínculo y, muchas veces, la manera de contar estas historias sin tanto elemento tecnológico y más enfocado al ser humano y sus conflictos.
A la hora de escribir las historias de ciencia ficción, ¿cuál es tu proceso de escritura?
Habría que dividir en cuento, relato y novela. Con los dos primeros géneros soy bastante estricto: primero la idea, luego qué quiero decir, cuales son los personajes, el arco argumental, el conflicto y como se va a ir desarrollando este si es cuento. Hago una línea temporal con el desenlace bastante claro y de ahí me concentro en el tipo de narrador y tiempo narrativo para después de ello comenzar a escribir. Al terminar el borrador lo dejo descansar unos días o meses y lo retomo para corregir. Con la novela es más o menos similar, con la diferencia que la idea la hago madurar por lo menos un año y el boceto generalmente también, para luego hacer la línea temporal de la trama y los personajes, mapas y otros, un resumen en escaleta de los posibles capítulos, narrador, tiempos y también de un posible final, el que por lo general va a ir cambiando durante la escritura del primer borrador. Luego la dejo reposar de seis meses a un año para comenzar las primeras correcciones y dejar listo el segundo borrador, el que también se deja reposar un par de meses para retomar las correcciones. Así hasta quedar conforme con la historia.
Quizás te interese
-
HABLANDO CON OMICRONIANOS: Elsy Santillán y los fantasmas
Publicamos la entrevista a la escritora Elsy Santillán Flor realizada por Cristian Londoño Proaño, Director de nuestra revista.
-
HABLANDO CON OMICRONIANOS: Fernando Naranjo y los custodios de la piedra
Nuestro director Cristián Londoño Proaño conversa con el escritor ecuatoriano Fernando Naranjo.
-
HABLANDO CON OMICRONIANOS: Armando Rosselot
Nuestro editor nos trae una entrevista con el escrior chileno Armando Rosselot
En varias de tus historias hay un mezcla de fantasía, ciencia ficción y filosofía, ¿cuál es tu intención?
No creo que haya alguna intensión, ni filosofía como tal, tan solo que a mí, personalmente, me gustan las historias que me hagan pensar un poco más allá del mismo conflicto o conflictos a desarrollarse en la trama, y eso lo voy plasmando en las historias. Sobre la fantasía y la ciencia ficción, creo que su vínculo es muy grande sin fantasía, no habría historias como Star Wars o Dune, por ejemplo; en ellas está el elemento maravilloso por sobre la tecnología y el futuro. A mí me pasa lo mismo, uso muchas veces la CF como telón de fondo para contar una historia de personas, sus miedos, deseos y dudas.
En el libro Tarsis planteas la soledad del hombre en el cosmos, ¿cuál es tu intención final? Explícanos tu respuesta.
Eso y la inmensidad del espacio; algo que no todos tienen la capacidad de imaginar. La idea es plantear lo pequeño que somos ante un cosmos demasiado inmenso, salvaje y tal vez hostil. De hecho, aunque existan otras inteligencias estamos solos como especie, somos únicos, con nuestros temores, alegrías, esperanzas y errores.
Tarsis es parte de una pentalogía. ¿Esa gran obra es parte de una temática central que es el cosmos y el hombre? ¿Su relación con lo inexplicable?
Bueno de hecho son cinco libros y una precuela que aún estoy boceteando. Sobre la pregunta como tal, no hay una relación tanto con lo inexplicable, sino más bien sobre las grandes preguntas humanas en cuanto a nuestro lugar en el universo y nuestra existencia (ciclo cósmico, realidades, inframundo, el tiempo, la creación). Lo que no deseo responder ni mucho menos, tan solo dejarlas planteadas dentro de un contexto fantástico, con personajes enfrentadas a esas interrogantes, tomando elementos de la ciencia ficción, fantasía, terror y hasta surrealismo.
Las historias que haces pueden tener ciencia o no, no utilizan un método científico, pero sí la extrapolación como recurso, ¿la intención es escribir una ciencia ficción suave?
No es la intención última, es solamente tomar los elementos fantásticos y de ciencia ficción para lograr una estética especial y esencial en la historia, no basarme en ellas; lo mío va enfocado al ser humano como tal y su reacción ante sucesos que están sobre su inmediata comprensión.
Desde tu experiencia y perspectiva, ¿cuál es la función de la literatura de ciencia ficción, considerando que es un género popular?
Debe hacer reflexionar, cuestionarse, lo mismo que la buena literatura más realista. Tal vez con elementos que hagan volar la imaginación y, muchas veces también, ocultando entre sus velos fantásticos las verdades o pensamientos que lamentablemente podrían ser censurados.
En la Latinoamérica, ¿consideras que la ciencia ficción es un camino válido para retrata muestra contemporaneidad?
Totalmente. Tal vez no al nivel de la ciencia ficción más dura o científica europea, canadiense, China o de Estados Unidos, pero sí a través de la interpolación de esos elementos; pues tenemos una riqueza increíble en cuanto a lugares, sociedades, personajes, culturas y hasta civilizaciones desaparecidas. Lo contemporáneo puede y debe ser objeto de desarrollo de la ciencia ficción dentro de nuestros imaginarios latinoamericanos.
Termino la entrevista con la grata sensación que Rosselot es un escritor que conoce sobre ciencia ficción y que la utiliza para retratar la existencia humana en nuestro planeta y en el cosmos.
FOTO: Armando Rosselot
Cristián Londoño Proaño
Quito, 1973. Escritor, guionista, productor y realizador audiovisual, y editor y director de la revista digital “Teoría Ómicron”. Inventó y desarrolló el concepto de la novela de fantasía andina. Sus artículos se han publicado en varias revistas digitales y sitios web de México, España, Argentina, Chile y Ecuador. Publicó el libro de no ficción “Entre la ciencia ficción y la fantasía” (2020). Publicó las novelas “Noches oscuras, bocas grandes” (2021); “Misión Antares” (2019), “El retorno de La Luz” (2018); Doce Horas” (2016), ”Underbreak” (2015), “El Tiempo Muerto” (2015), “Los Improductivos” (2014) y “El Instinto de la Luz” (2011). Publicó los poemarios: “Desojare” y “Luna de Solitarios”. Obtuvo los premios: I Bienal de Joven Poesía Ecuatoriana Jorge Carrera Andrade, el primer premio del V Festival al aire libre del Municipio de Guayaquil y una beca del fondo de fomento a la producción artística del Ministerio de Cultura del Ecuador. Escribió y dirigió las obras de teatro: “Amantes azules” y “Los Cirios Negros”. Escribió, dirigió y produjo varios documentales y series documentales como: “Jorge Enrique Adoum: el poeta desenterrado”, “La Belleza de Sentir” , “Arte de Sentir” y “Literamanía”. En el 2019, ganó la convocatoria de script doctors del Instituto de Cine y Creación Audiovisual. En 2020 ganó la convocatoria emergente del IFFIC 2020.
Web oficial: www.cristianlondonoproano.com
Interesante entrevista a un autor que no conocía, pero que demuestra sólidas bases para su oficio. Es importante que los autores sean imaginativos, pero no lo es menos que se muestren, además, reflexivos, como es el caso del entrevistado. Buen olfato del conductor del blog para descubrir talentos.