Cristián Londoño Proaño
Conocí a T.A Llopis a través sus cuentos que publicó Teoría Ómicron. Hoy, tengo el placer de conversar con un autor que, con su pluma, ha navegado entre mundos alternativos, enfrentado dragones literarios y explorado las profundidades del terror humano. A través de sus palabras, nos invita a sumergirnos en su proceso creativo y descubrir las influencias que han moldeado su escritura. Desde sus primeros encuentros con la ciencia ficción en su niñez hasta su profundo respeto por autores icónicos, esta entrevista promete ser un viaje literario que nos llevará a través de galaxias de metáforas y alegorías. Acompáñenme mientras nos adentramos en el mundo de un autor cuya pasión por la escritura trasciende géneros y fronteras, y cuyas historias buscan, ante todo, conectar con el lector y ofrecerle un escape mágico de la realidad.

Gracias por aceptar la entrevista para Teoría Ómicron, ¿cuándo empieza tu pasión por la ciencia ficción, fantasía y terror?
Al contrario. Muchísimas gracias a vosotros. Creo que en la revista Teoría Ómicron- hacéis un trabajo más que elogiable en la divulgación de los géneros de ciencia-ficción, terror y fantasía, y estoy encantado de estar aquí con vosotros.
Pues lo cierto es que mi pasión por estos géneros me viene de muy atrás. Ya en el colegio me entusiasmaba la ciencia-ficción y la fantasía por su gran variedad de recursos con los que romper todos los esquemas cotidianos con tal de explicar historias en cualquier formato y especialmente el literario, disfrutando mucho de como tantos títulos de dichos géneros se servían de metáforas de lo más imaginativas para tratar temas de interés universal que iban más allá de la lucha del bien contra el mal que en tantas ocasiones servían como telón de fondo para plasmar ideas más profundas. Un ejemplo que me gusta mucho poner de todo esto y que se remonta a la literatura más clásica lo encontramos en tantas leyendas que involucran dragones, u otro tipo de animal fantástico como la quimera, y de los héroes que les hicieron frente. ¿Cómo no pensar que puedan ser una referencia a personajes que pudieran cometer actos tan despiadados como los que se atribuyen a dichas criaturas y aquellos que les plantaron cara, o bien ser un medio de educar en valores destinado al gran público?. Mientras que en la secundaria ya tomé afición por el género de terror a través de la literatura y posteriormente el cine, videojuegos y otros medios de expresión cultural.
¿Cuáles son los autores de ciencia ficción, terror y lo fantástico que motivaron tu escritura de relatos?
Pues en verdad han sido varios y difícilmente me puedo quedar con unos pocos nombres. Aunque me gustaría destacar el gran impacto que tuvieron en mi como lector, siendo bastante joven cuando cayeron en mis manos, dos libros en especial: <<El día de los trífidos>> de John Windham y <<Mecanoscrito del segundo origen>> por Manuel de Pedrolo. A la que se rasca la superfície de estas obras y otras tantas en los géneros de ciencia-ficción y la fantasía, uno cae en la cuenta de que tratan temas de interés general entre sus páginas, sirviéndose en muchos casos de sus elementos más imaginativos a modo de metáforas de algo más profundo. Y lo mismo creo que ocurre en el terror dentro de la literatura, pues gracias a trabajos de autores como Stephen King, que siempre ha sido uno de mis favoritos hasta el punto que con frecuencia tengo uno de sus libros en la mesita de noche, y H.P.Lovecraft o Bram Stoker entre otros, se tratan temas de mayor enjundia que van más allá de la evidente amenaza ficticia a la que se enfrentan los protagonistas para llegar a mostrar varios aspectos de la naturaleza humana y de importancia universal. De este modo, tanto en sus personajes como en las situaciones que relatan estos géneros, nos encontramos con que estos pueden servir a modo de alegoría para reflejar virtudes y defectos magnificados bajo un prisma más fantástico que sirvan como vehículo para su transmisión.
La literatura española tiene algunos autores interesante de ciencia ficción como Domingo Santos, ¿en qué medida estos autores influyeron en tu obra?
Desgraciadamente, las obras de escritores que tratan estos géneros en lengua española como idioma de origen cayeron bastante tarde en mis manos, pero lo cierto es que hay un gran talento proveniente de autores, tanto amateurs como más profesionales, que han escrito en dicha lengua y que han contribuido notablemente en la ciencia-ficción, el terror y la fantasía, llegando a realizar trabajos más que recomendables como es el caso de Carlos Sisí o Carlos Ruíz Zafón. El caso de este último ha sido uno de los más influyentes para mi por el modo que tiene de reflejar sus historias.

A la hora de escribir las historias de ciencia ficción, terror y lo fantástico, ¿cuál es tu proceso de escritura?
Tanto en mis relatos como en mi primeva novela, así como en mis posts del blog <<Tallopis-Escribe>>, para mi la clave siempre ha sido la documentación. No solo porque disfruto mucho del proceso al permitirme aprender algo nuevo y descubrir hechos sorprendentes, sino porque creo que contribuyen en gran medida a realizar un trabajo sólido con el que acercarme al lector. Además, debo admitir que en mis escritos más fantásticos disfruto mucho, e incluso hasta me divierto con ello, al introducir datos verificables que hagan el universo más rico y realista dentro de lo que son los géneros de fantasía, ciencia-ficción y el terror. A modo de ejemplo me gustaría destacar los trabajos del físico teórico mexicano Miguel Alcubierre como influencia para algunos elementos que me inspiraron al escribir <<Wae’hazu: El libro de Niel>>, o el investigar acerca de los planetas cercanos a nuestra Tierra que albergan mayor posibilidad de albergar vida.
Luego se encuentran los personajes. Ya que es a través de ellos que conocemos la historia y los hechos que se relatan tanto en mi libro de relatos <<Los Otros Tú>> así como en <<Wae’hazu: El libro de Niel>>, es interesante trabajar con ellos con tal de otorgarles cuanta mayor cercanía sea posible con el lector para que este pueda experimentar una mayor inmersión en la historia y establecer un motivo de porqué se comportan de tal o cual modo dadas sus respectivas historias personales. Al fin y al cabo, todo cuanto ocurre lo vemos a través de su punto de vista y considero importante que exista una razón de ser ante su comportamiento debido al modo en que ven la vida.
Una vez establecidos estos dos factores, muchas veces me da la sensación de que la historia se escribe por sí misma y solo queda darle forma a través de los distintos borradores hasta llegar al resultado final. Debo decir que este es un proceso que también me resulta de lo más satisfactorio y al que dedicarle tiempo se termina convirtiendo en una parte muy grata del proceso creativo, especialmente al imaginar todo cuanto ocurre mientras lo estoy plasmando en palabras.
Más sobre Hablando con omicronianos
En tus relatos navegas entre la ciencia ficción y lo fantástico, ¿cuál es tu intención final? Explícanos tu respuesta.
Siendo sincero, tengo pocas intenciones más allá de lograr que los lectores también se diviertan dejándose llevar por los diferentes mundos que imagino con mis textos y hacerles llegar aunque sea un mínimo del placer que me ha supuesto crear cada una de mis historias. Pero sobretodo, trato en lo posible de hacer que quienes se sumerjan en ellos se los lleven puestos consigo al terminarlos, que de algún modo les impacte y conduzca a sus propias conclusiones al respecto de los diversos temas tratados mediante la ciencia-ficción, la fantasía y el terror como medio. Una de las experiencias más gratas que vivo como autor es cuando los lectores me hacen llegar sus propias teorías al respecto y se rascan la cabeza pensando en que significa tal o cual aspecto de lo que acaban de leer. Que se lleven algo con lo que pensar.

Tu primera novela es “Wae’hazu: El libro de Niel”. ¿Cómo fue tu experiencia al escribir la historia? ¿Qué quieres conseguir con el lector?
Ha sido un proceso largo que me ha llevado varios meses, incluso años si empezamos a contar desde el momento en que surgió la idea original en forma de un breve relato inédito con el nombre provisional de <<Los Foráneos>>. Considero que a la hora de escribir un texto, ya sea un relato corto o una novela como esta, no hay otra que leer mucho, escribir mucho y editar aún más. Así ha sido con cada uno de hasta los siete borradores necesarios para dar forma a este libro, a base de experimentar con diversos caminos y tramas hasta llegar a algo que, en la medida que pueda, tenga un mínimo de interés y forma. Pero al mismo tiempo, ha sido un proceso muy gratificante el construir este universo en que se mueven los personajes y plantearme como cada uno de ellos vive las situaciones que se ven obligados a afrontar. Todas las horas trabajando en <<Wae’hazu: El libro de Niel>> se me han pasado volando a medida que escribía o descartaba cada uno de los párrafos hasta el punto de ser un gusto ver como paso a paso, poquito a poquito, la historia se iba plasmando para dar lugar a una historia que espero mantenga con la intriga a los lectores y dejara con el deseo de saber más a medida que avanzan en la lectura mientras le dan vueltas en la cabeza a los acontecimientos que están leyendo. Pero sobretodo, espero haber conseguido algo que les haga disfrutar.
En tu primera novela, escribes sobre una invasión de unos seres extraterrestres que son hostiles y tienen una alta tecnología. ¿Crees que hay posibilidad que un primer contacto extraterrestre sea un desastre? ¿Cuál es tu intención con la historia?
El universo es tan vasto e inmenso que se me hace difícil abrazar la idea de que estamos solos y que las condiciones necesarias para albergar vida inteligente no se hayan producido en algún momento de sus más de 13.000 millones de años de historia con que cuenta el cosmos. ¿Y quien dice que en algún lugar no podría haber alguna sociedad más antigua que la nuestra que haya gozado con mayor tiempo con el que experimentar en mayores avances tecnológicos?. Ahora bien, otra cos1a muy distinta es que otras hipotéticas civilizaciones tengan algún interés en nuestra Tierra y deseen contactar con nosotros. Si quieres mi opinión, creo que una hipotética sociedad alienígena que logre tamaño nivel de avance hasta el punto de manejar la cantidad de energía y conocimiento necesarios como para convertir los viajes supralumínicos en una realidad sin autodestruirse, también contará con la suficiente madurez como para usar estos portentos tecnológicos de forma constructiva. De modo que en el caso teórico de un primer contacto de la humanidad con seres inteligentes provenientes de otras galaxias, dudo que nos encontráramos con seres hostiles.
Pero, ¿y si no es así? ¿cómo se comportaría la humanidad en caso de encontrarse en alguno de los dos lados de la historia? ¿cuál sería el papel de nuestra especie?¿seríamos los conquistadores o los conquistados? ¿cómo reaccionaría cada uno de nosotros dadas nuestras propias vivencias personales? Cualquiera que quiera hacerse sus propias conclusiones a medida que se deja llevar por una historia que, espero sea lo suficientemente absorbente y entretenida, es más que bienvenido/a al universo de <<Wae’hazu: El libro de Niel>>. Y esta es la intención de la novela.
Desde tu experiencia y perspectiva, ¿cuál es la función de la literatura de ciencia ficción?
No solo la ciencia-ficción, sino también el terror y la fantasía, son géneros que cuentan con una potente baza muy difícil de ignorar. Y esta es que todo es posible. Todo vale. Cualquier cosa puede suceder. No solo es algo muy goloso a nivel narrativo, sino que permite explorar todo tipo de temas que incluyen la misma naturaleza humana desde todo tipo de puntos de vista y hasta llegar a conocernos más a nosotros mismos al plantearnos cómo actuaríamos en determinadas situaciones límite que se nos plantea en diferentes obras de dichos géneros. ¿Cómo reaccionaríamos como individuos o como especie en el caso de encontrarnos en la piel de los protagonistas? ¿seríamos héroes o villanos? ¿hasta que punto podemos empatizar con un personaje y porqué? Por lo que más allá de alimentar nuestra imaginación y ofrecernos todo tipo de historias apasionantes, la ciencia-ficción se convierte en el vehículo ideal para tratar cualquier temática que se desee abordar al mismo tiempo que pone sobre la mesa toda clase de suposiciones y se convierte en una invitación a abrir numerosos debates con los que conocernos mejor a nosotros mismos. Al fin y al cabo, la ciencia-ficción no deja de ser, en muchos casos, una metáfora de nosotros mismos y nuestra historia.
¿Consideras que la ciencia ficción es un camino válido para retrata muestra contemporaneidad?
Sin duda alguna. A través de todo tipo de expresión cultural que abrace el género podemos observar una y otra vez como cada una de los universos creados por varios autores son en muchas ocasiones un reflejo de su tiempo y la corriente ideológica que primaba, así como sus temores y esperanzas manifiestas en el momento de su publicación. De hecho, la ciencia-ficción y los demás géneros mencionados no solo son un retrato de cada uno de los tiempos en que han estado presentes, sino que además pueden llegar a manifestar una preocupación subyacente en el colectivo general de cada época y hasta plantear muy necesarios toques de aviso ante la posibilidad de seguir insistiendo en ciertos actos perpetrados por la humanidad o de cada uno como individuo en relación con su entorno. No solo es un maravilloso medio de entretenimiento, sino una invitación a la reflexión y hasta el abordaje de varios aspectos morales muy necesarios que de otro modo acabarían resultando demasiado moralistas o de poco alcance para un público mayoritario.
FOTO: T.A. Llopis
Cristián Londoño Proaño
Quito, 1973. Escritor, guionista, productor y realizador audiovisual, y editor y director de la revista digital “Teoría Ómicron”. Inventó y desarrolló el concepto de la novela de fantasía andina. Sus artículos se han publicado en varias revistas digitales y sitios web de México, España, Argentina, Chile y Ecuador. Publicó el libro de no ficción “Entre la ciencia ficción y la fantasía” (2020). Publicó las novelas “Noches oscuras, bocas grandes” (2021); “Misión Antares” (2019), “El retorno de La Luz” (2018); Doce Horas” (2016), “Underbreak” (2015), “El Tiempo Muerto” (2015), “Los Improductivos” (2014) y “El Instinto de la Luz” (2011). Publicó los poemarios: “Desojare” y “Luna de Solitarios”. Obtuvo los premios: I Bienal de Joven Poesía Ecuatoriana Jorge Carrera Andrade, el primer premio del V Festival al aire libre del Municipio de Guayaquil y una beca del fondo de fomento a la producción artística del Ministerio de Cultura del Ecuador. Escribió y dirigió las obras de teatro: “Amantes azules” y “Los Cirios Negros”. Escribió, dirigió y produjo varios documentales y series documentales como: “Jorge Enrique Adoum: el poeta desenterrado”, “La Belleza de Sentir” , “Arte de Sentir” y “Literamanía”. En el 2019, ganó la convocatoria de script doctors del Instituto de Cine y Creación Audiovisual. En 2020 ganó la convocatoria emergente del IFFIC 2020.
Web oficial: www.cristianlondonoproano.com
Más historias
EDITÓMICRON 22
TABLA DE CONTENIDO AÑO 6 – NÚMERO 2
CINEMA ÓMICRON: El (increíble) hombre menguante: La increíble creatividad de Richard Matheson
CIUDADANOS DE ÓMICRON: La huella de William Gibson
HÉROES ÓMICRON: Poniendo de cabeza a la ciencia ficción: Octavia E. Butler, narradora visionaria
REPORTE ÓMICRON: Adversus Diaboli