
Por Laura Ponce
Al hablar de Latinoamérica se suele mencionar la palabra crisol y obviamente hay mezcla e integración entre las culturas originarias, los colonizadores e inmigrantes, incluso es un fenómeno que se ha visto acentuado por la globalización, pero también existe gran diversidad, tensión entre lo viejo y lo nuevo, lo propio y lo ajeno, identidad en permanente construcción. Y debido a sus particulares características como herramienta para cuestionar y proyectar, para imaginar el futuro examinando el pasado y fundamentalmente el presente, creo que la ciencia ficción cuenta esas singularidades, las refleja y examina como ningún otro género.

En la Habana underguater de Erick Mota, el ciberpunk no solo no sucede en Los Angeles ni en Tokio, los miedos sociales y políticos que proyecta hacia el futuro son diferentes: no se imagina el triunfo absoluto el capitalismo sino una globalización marxista-leninista, un larguísimo Período Especial en una tierra devastada por un ciclón, organizaciones religiosas devenidas en crimen organizado, divinidades yorubas como criaturas de la Red Global.
Aunque Iris sea otro planeta, es fácil trazar paralelismos entre lo que cuenta Edmundo Paz Soldán de esa guerra espacial y las “aventuras” imperiales en este nuevo siglo; es el enfrentamiento entre un imperio y los colonizados, en una región remota, hostil, mediado por un lenguaje lleno de neologismos y contracciones, hibridado con inglés, chino, quechua y alemán. Es también la búsqueda de consuelo, transcendencia o evasión a través de la religión y las drogas.
En las cataratas de Hernán Vanoli, los becarios que viajan a un congreso de sociología quedan enredados en una intriga de traficantes y terroristas alrededor de una enfermedad diseñada, en un escenario corroído y tecnologizado, entre fusiones de multinacionales y relaciones personales determinadas por la compatibilidad genética. La narración minuciosa de estos personajes neuróticos y sus aventuras delirantes le sirve a Vanoli para hablar de un capitalismo exasperado, de estrategias políticas para el ascenso en las esferas universitarias, de un mundo de aspiraciones truncas.

El lugar, de Mario Levrero, es el derrotero de una búsqueda a tientas, un infructuoso indagar en la memoria, la desesperación de hallarse en un caprichoso torneo de resistencia contra el territorio mismo, y a veces escribir ciencia ficción en Latinoamérica se parece a eso. Pero, mientras los límites del género se desdibujan, sus herramientas siguen siendo las más útiles y versátiles para analizar la historia reciente y los problemas actuales, para ensayar la prospectiva que cuestiona, que descree, y en definitiva para tratar de conocernos mejor, tanto hacia adentro de cada sociedad como a nivel regional. En este intento por vislumbrar ese futuro en construcción que parece encogerse cada vez más, también hay algo emparentado con la búsqueda de la identidad.
En esta magia infinita del narrar habitan todos los mundos posibles: lo que es, lo que pudo ser y no fue, lo que está por hacerse.
El futuro está esperando a que le demos forma.
Fotos: Iris/ Edmundo Paz Soldán / Editorial Alfaguara
El lugar / Mario Severo / Penguin Random House

Laura Ponce
Nace en Argentina, 1972. Escritora y editora argentina, se especializa en Ciencia Ficción y ha colaborado con diferentes publicaciones electrónicas y de papel. Sus cuentos han aparecido en revistas y antologías de Argentina, España, Cuba, Colombia y Perú. Desde el 2009 dirige Revista PROXIMA y Ediciones Ayarmanot, sello con el que lleva publicados 12 títulos. Da talleres, cursos y charlas sobre narrativa, lectura y escritura del género. Además, organiza las Tertulias de Ciencia Ficción y Fantasía de Buenos Aires, reuniones mensuales que superaron los 150 encuentros, y durante el año pasado coordinó Ediciones Ayamanot presenta, ciclo de lecturas y música. Participa en la organización de PORTICO – Encuentro de ciencia ficción, que se celebra desde hace 3 años y aúna las características de un evento académico con actividades dedicadas al fandom. Escribió una columna mensual en el sitio de Amazing Stories, sobre Mujeres y Ciencia Ficción (la mujer como autora, lectora, temática y mirada dentro de la CF) y participó del programa de radio Contragolpe con una columna semanal: “Escribir CF y Género Fantástico hoy: Autogestionando el futuro”. En 2015, Ediciones Outsider publicó su primer libro de cuentos: Cosmografía general.
http://humoquesuena.blogspot.com.ar/
http://edicionesayarmanot.blogspot.com.ar/
http://revistaproxima.blogspot.com.ar/
Facebook: Laura Ponce (ediciones ayarmanot)
ayarmanot@yahoo.com.ar
Más historias
DISCUSIÓN ÓMICRON: De Ciudad Guevara a Quisnaloa: Breve relación de la breve ciencia ficción neoindigenista dominicana.
DISCUSSIONES ÓMICRON: Dark comedy – spassosi spaventi
DISCUSSIONES OMICRON: Doc savage, la faccia di bronzo di un superheroe
DISCUSION ÓMICRON: La ciencia ficción ni es blanda ni es dura
DISCUSSIONES ÓMICRON: “Cronache dal presepe” – Natale tra gotico e fantascienza
DISCUSION ÓMICRON: Libros de llamas.