Por Romy Riq
Michael Deb es un escritor de ciencia ficción que fue conocido primeramente por su opera prima“Los sueños de GN-I”, un libro de 11 cuentos metafísicos y distópicos, aunque su primera publicación fue “La montaña de Hierro”,y por el éxito que ha tenido “La Maldición Forttia”, de género de terror gótico, pero esto no es todo, hoy se encuentra nominado en dos categorías al premio lector y pronto se lanzará un libro con historias sobre zombis, donde él estará presente con un cuento. Fanático de Star Trek, ha participado constantemente en foros, charlas y mesas redondas relacionadas con su trabajo y con la literatura.

¿Qué género te gusta más?
Hace muchos años que la ciencia ficción ha sido mi favorita en muchos ámbitos, aunque también disfruto mucho de los clásicos de la Era Victoriana, ese lado oscuro y macabro que tenían. La cultura de la muerte y sus bondades, por decirlo de cierta forma.
¿Por qué escribir sobre ciencia ficción?
Es la forma en que pudo sacar con mayor facilidad las ideas que tengo en la cabeza, además de poder darme libertad creativa. Con la ciencia ficción tienes la capacidad para moverte en muchos ámbitos, jugar con los géneros en cierta medida, ya que puedes hacer historias desde lo policial hasta la épica, desde lo mas científico o llegar a lo más espiritual. La ciencia ficción es una llave a la infinidad.
¿Cuáles fueron tus más grandes desafíos con el género de ciencia ficción?
El desafío más grande hasta ahora fue escribir una novela de CF, antes de escribir “Orbe Dividido”solo había trabajado en cuentos, los cuales por cierto me gustan y acomodan mucho. Cambiar a novela fue un desafío y lo sigue siendo, ya que cambias de manera drástica tu forma de pensar y planificar la historia. Tienes una trama central que por lo general está siempre muy clara, pero a medida que avanzas muchos personajes toman relevancia y tienes que crear sus propios mundos, personalidades e historias propias. Eso, por lo general, te lleva a otros sitios, donde casi siempre terminas creando un universo enorme.
¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Qué te inspira?
Creo que la inspiración te llega en cualquier momento (es una frase bastante cliché), pero eso no sirve de nada, sino tienes una rutina de trabajo bien definida en la cual apoyarte. No sacas nada con tener talento o una gran idea, debes trabajarla a diario, de lo contrario, no saldrá nunca nada. Yo escribo a diario, ya sean 50 palabras o 2000, es un trabajo que debes tomarlo en serio y el apoyo de la familia es fundamental. Las cosas que me inspiran puede ser desde una canción, hasta una fotografía, un dibujo. Como dije, estás en cualquier momento y te llega una imagen, un diálogo o simplemente un nombre, allí debes tomarlo y darle forma.
¿En qué otros géneros has trabajado?
He trabajado el terror y el misterio. Con “La Maldición Forttia”di un paso adelante en cuanto a creatividad. No había llegado tan lejos en mi búsqueda de sangre literaria, pero tomé el reto trabajando con Chris Fattori y el resultado es un libro que ha ido creciendo en todos los niveles.

¿Cómo fue escribir “La Maldición Forttia”?
Fue y es una tremenda experiencia, me abrió la puerta a un universo y una oscuridad que no sabía que tenía tan arraigada. Escribir escenas tan fuertes y con tanto detalle (incluido gore) fue un desafío del cual salí airoso, más ahora que ya estamos trabajando en la segunda parte, donde solo irán cuentos de la parte femenina de los Forttia. Allí tendré un tremendo desafío.
¿Qué significó para ti trabajar en “La Mala Poesía de Saito”?
Nació en un blog con el mismo nombre, en una época donde me encontraba muy inestable emocionalmente y necesitaba una válvula de escape. Buscaba una manera de poder externalizar toda la pena que tenía acumulada, un grito de esos necesarios. Comencé a publicar y la buena recepción me instó a continuar. Nunca me he considerado poeta, nunca lo he sido y la única poesía que leía era Victoriana, por lo tanto, hasta el día de hoy no considero que haga un buen trabajo en esa área.
Cuando fue publicada y tuve muy buenos comentarios, me animé a continuar, pero lo dejé al poco tiempo. Creo que la poesía debe tener un sentimiento demasiado poderoso para poder plasmarla, sentir una pasión por escribirla y, en lo personal, la pena era ese combustible. Cuando la pena bajó, no quise seguir forzando la máquina.
¿Volverías a la poesía en algún momento, o es algo que no vas a tocar más?
Si tengo la oportunidad, yo creo que sí, pero desde otra perspectiva.

¿Cuál fue tu génesis con “Orbe”?
“Orbe” fue en un comienzo un cuento que iba incluido en “Los Sueños de GN-I”, finalmente decidí que no cuadraba en la línea que tenía pensado para el libro y lo deseché. Pero al poco tiempo volví a retomarlo, pensando en que podría sacar una buena idea de allí. Después de releerlo muchas veces, quise transformarlo en un libro corto sin mayor ambición. Una vez comenzado, las diferentes líneas y personajes me exigían contar más y más. Finalmente terminó transformándose en la puerta de todo un vasto universo que aún tiene muchas historias para contar, hasta ahora es una trilogía, pero ya me tengo varias ideas y quizás podría alargarse bastante más. Todo depende de la recepción de los lectores, la cual hasta ahora ha sido maravillosa, todo el feedback con ellos es algo de lo cual estoy muy agradecido.
¿“Orbe Dividido” es la primera entrega de una saga?
Sí, “Orbe Dividido” es el primero de la Saga Orbe, este año se publica el segundo, “Orbe Oscuro”, el tercero debería salir el año que viene, se llamara “Orbe Sathiri” el cual vendría a cerrar por ahora esta historia. Pero como te dije, ya han surgido algunas ideas para profundizar en las vidas de algunos personajes que me parecen bastante interesantes, tengo algunos escritos muy rudimentarios de lo que podría venir. Hasta ahora mi idea es poder ampliar este universo y darle vida a todo. Mi idea en lo particular es poder transformarme en escritor de género y es en lo que estoy trabajando arduamente día a día.

Además de esta saga, ¿estás trabajando paralelamente en otros proyectos?
Nunca se deja la creación, es algo que debe estar presente en todo momento cuando los objetivos son claros. Tengo algunos proyectos en los cuales estoy trabajando hace tiempo ya. Tengo un libro casi listo, se llama “Manual del Sobreviviente” en el cual trabajo con la ilustradora Karla Corzález, donde ella pone atmósferas muy inquietantes y bellos dibujos a cuentos de Sci Fi y Terror. Es el comienzo de un proyecto a largo plazo, una distopía bastante extraña. Debería estar publicado el año que viene. Además de comenzar a trabajar en la segunda parte de “La Maldición Forttia”, donde nos centraremos en el lado femenino de esta familia maldita, será un libro bastante interesante, de eso estoy seguro. Hemos tenido una increíble recepción de los lectores, junto a Chris Fattorihemos dejado mucho en esa obra. Otro libro que está listo, el cual me tomó cuatro años acabar, también el inicio de una trilogía, esta vez más adulta y con un trasfondo donde se puede cuestionar la credibilidad de la religión cristiana, sus mitos e historias, todo mezclado en un ambiente Sci Fi, abierto a cuestionar lo que ya sabemos.
¿Qué cómics o novela gráfica han sido importantes para ti?
“The Crow” de James O’Barr, una obra que mezclaba toda una estética gótica con la música que en ese entonces escuchaba a diario. “La casta de los Metabarones” de Jodorowski y Giménez, una novela gráfica esencial en todo sentido, también “Los Tecnopadres” y “El Incal” también de Jodorowski. Me gusta mucho “Question”de DC, un cómic que tiene toda la onda de novela negra oscura. “300” de Miller, “Watchmen” también tiene elementos increíbles.
¿Alguna serie de tv, que también haya sido parte de tu gusto por la ciencia ficción?
“Star Trek”es una serie importante en mi brújula televisiva. “Farscape”es una serie australiana que me gusta mucho y disfruté a concho cuando la vi, aunque no tiene el presupuesto de muchas en la actualidad, sigue siendo una de mis favoritas. “BSG”(Battlestar Galactica 2003) una de las mejores series de sci fi vistas. “Alien Nation”, una serie de los ‘90, donde mostraban toda la dinámica del encuentro de dos mundos, también increíble. Además, están todas las series de animación que veía cuando pequeño: “Robotech”, “El festival de Robots”, “Mazinger Z”, “Ultralaser”, etc.
¿Alguna influencia musical?
La música forma parte muy importante en mi vida, aunque dudo que me haya influenciado a la hora de escribir, quizás alguna que otra canción. Por lo general, mantengo separados esos gustos. Antes cuando hacia música y tenía banda, podía canalizar más las influencias musicales, pero en lo literario trato de dejar mis gustos musicales fuera.
Leyendo entrevistas anteriores, supe que eres un Trekkie, ¿cómo comenzaste con este gusto? ¿Eres de fans de otra serie o cómics?
Siempre me gustó “Star Trek” y fue muy importante en muchos sentidos cuando fui creciendo. Es una de las pocas series que ha ido creciendo con sus fans y atrayendo otros tantos por muchos años. Comencé viéndola en Canal 13, siendo muy chico, y después la encontré en cable, donde me daba maratones todos los sábados. Fue entonces que me definí como Trekkie de corazón.
Y soy fan de muchas series, sería un poco largo de nombrar, pero casi todas tienen elementos comunes: naves espaciales, otros mundos y batallas. Esos son los elementos que me llaman a seguir una serie.
Agradecemos tu tiempo Michel, para que nuestros lectores conozcan algo más de tu persona. Desde ya, las puertas de LDP Magazine, están abiertas para ti, en lo que gustes.
COLABORACION DE LDP MAGAZINE
Publicado originalmente LDP Magazine en el número 58, y editado por Teoría Ómicron para la presente edición.
Fotos: Michel Deb.

Romy Riq
Periodista chilena y colaboradora de la revista LDP Magazine.
1 thought on “HABLANDO CON OMICRONIANOS: Michel Deb”
Comments are closed.