No creo que existe una huella propia en la literatura escrita por mujeres, ya que los personajes y las temáticas que defienden la diversidad y exploran el arte desde la disidencia pueden estar escritos por mujeres y por hombres.
Teresa López Pellisa

Por Cristián Londoño Proaño
Una de las facetas más complejas en la literatura de ciencia ficción en español es la investigación científica. Primero, este campo no tiene muchos estudios, debido que por décadas la ciencia ficción fue considerada una entretención de adolescentes y por ende, sin interés académico. Segundo, debido a los pocos estudios en este campo, resulta una tarea pionera. El interés de varios académicos es reciente. Precisamente, entre los nuevos investigadores de la literatura de ciencia ficción y la fantasía en español está la joven académica española Teresa López Pellisa. Ella es ayudante Doctor de la Universidad de las Islas Baleares.
En el portal de la Universidad se menciona: «Teresa López Pellisa es Ayudante Doctor en el Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica de la Universidad de las Islas Baleares. Doctora en Humanidades (Área de Literatura) por la Universidad Carlos III de Madrid, Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en la Université de Genève (Suiza), en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), en la Pontificia Universidad Católica de Perú y en The Graduate Center, CUNY (Nueva York). Es miembro del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Asociación GENET (Red de Estudios de Género) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es miembro del consejo de redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (sobre narrativa, teatro, poesía, cine, cómic y videojuegos en España y Latinoamérica siglos XX y XXI), jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, y decana del proyecto de escritura creativa la Universidad Desconocida en Brooklyn (EEUU). Sus líneas de investigación se centran en la literatura de ciencia ficción y sus relaciones con la realidad virtual, literatura y cibercultura, teatro y nuevas tecnologías y estudios de género. Entre sus publicaciones cabe destacar Historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana, 2018), Patologías de la realidad virtual. Ciencia Ficción y Cibercultura (Fondo de Cultura Económica, 2015), y la co-edición de Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (E.D.A. Libros, 2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (Universidad Carlos III, 2009), además de las antologías Las otras. Antología de mujeres artificiales (DíazGrey, 206; Eolas, 2018), Poshumanas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción y Distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción (La Ballena, 2018) ».
Por otro lado, desde hace unos años, el volumen de obras de ciencia ficción escritas por mujeres se incrementa. Este es un fenómeno muy interesante que se necesita descifrarlo y entregar algunas claves. Por esta razón me comuniqué con Teresa López Pellisa para preguntarle sobre la ciencia ficción escrita por mujeres.

Gracias por haber aceptado esta entrevista para la revista Teoría Ómicron. Quiero empezar con una pregunta que resulta así obvia en esta charla sobre ciencia ficción escrita por mujeres. ¿Podría caber un término como “ciencia ficción femenina” ? ¿Hay alguna particularidad que se distinga de la ciencia ficción escrita por hombres? ¿Existe alguna huella propia?
Muchas gracias por la entrevista y por hacer difusión del trabajo que llevamos a cabo las investigadoras y escritoras de ciencia ficción. Se puede denominar como ciencia ficción femenina toda aquella escritura de ciencia ficción escrita por mujeres, pero debo reconocer que no me gusta el término, ya que no hablamos de ciencia ficción masculina para hacer alusión a la ciencia ficción escrita por hombres. Además, el término “femenino” es muy complejo, ya que responde a una convención cultural que varía según la zona geográfica y se encuentra en un continuo proceso de cambio y cuestionamiento teórico. ¿Qué es lo femenino?, ¿todas las mujeres nos sentimos identificadas con ese término?, ¿no existe la masculinidad en la identidad femenina (y al contrario)? Lo masculino y lo femenino es una construcción cultural que no nos ayuda en la lucha por la igualdad, ya que se trata de términos establecidos a partir de prácticas de exclusión y discriminación.
Otra cosa es que hablemos de literatura feminista, y este tipo de literatura no tiene por qué estar escrita por mujeres, ya que las mujeres no estamos obligadas o inclinadas necesariamente a escribir literatura y crítica feminista por el simple hecho de ser mujeres. Los hombres también pueden escribir literatura feminista.
Otra cosa es lo que ha sucedido a lo largo de la tradición literaria, y de ahí que desde la crítica literaria feminista se analicen los discursos que se han transmitido en el canon y se visibilice la discriminación que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia de la literatura (con la poca representación de escritoras), así como los estereotipos femeninos que ha reflejado la literatura a lo largo de la historia.

En los últimos años hemos visto que hay un número creciente de mujeres que le apuestan a la escritura de la ciencia ficción, uniéndose a nombres memorables como Ursula Le Guin u Octavia Butler, ¿por qué sucede este fenómeno?
Yo creo que las mujeres han escrito siempre literatura, aunque debido a la situación de desigualdad fomentada por el sistema patriarcal no han tenido la misma visibilidad institucional que los hombres. Debemos recordar que la primera ginoutopía la escribió Christine de Pizan, La ciudad de las damas, en el siglo XV, y que la primera novela de ciencia ficción (con la que se inaugura el género) es el Frankenstein o el moderno Prometeode la escritora británica Mary Shelley. Por lo que no deberíamos preguntarnos si hay escritoras de ciencia ficción, si no por qué no conocemos a las escritoras de ciencia ficción que han estado publicando a lo largo de la historia.

En tus investigaciones sobre los relatos de ciencia ficción, escrita por mujeres, por ejemplo en los libros Distópicas y Poshumanas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción (La Ballena), que antologaste junto a Lola Robles, ¿cuáles han sido las temáticas empleadas por las autoras?
La temática de estos relatos es muy diversa, como suele ocurrir en las antologías, y lo que no puede esperar el lector o la lectora es que estos relatos hablen de problemas relacionados con las mujeres o sean relatos feministas por el simple hecho de que los haya escrito una mujer. Las escritoras pueden hablar de cualquier tema, igual que los escritores, y no siempre tienen por qué estar relacionados con cuestiones que hasta ahora se han considerado “cosas de mujeres”, ya que primero tendríamos que determinar qué son esas “cosas de mujeres” y quién ha decidido qué temas o problemas pertenecen a las mujeres, una designación que nos ha venido dada desde el patriarcado y no tenemos por qué identificarnos con ella. En las antologías Distópicas y Poshumanas hay cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial, con lo queer, con la política, con la diversidad sexual, con la colonización de la tecnología en nuestros cuerpos y en nuestra sociedad, con la enfermedad, con la desigualdad social, con el humor, con los mundos paralelos, con la violencia, con la medicina, con los viajes en el tiempo, con la interacción ser humano – máquina, con la guerra, con la inmigración, con nuestra relación con el medio ambiente, etc.
En las obras de ciencia ficción existe una relación intrínseca con la tecnología. Asimov consideraba que el papel de la ciencia ficción es hacernos conocer cómo una tecnología futura puede impactar en la sociedad. ¿Cómo es la relación de las autoras de ciencia ficción con la tecnología?
Creo que no toda la ciencia ficción tiene como base un planteamiento de nuestra relación con la tecnología, ya que hay una gran parte de la ciencia ficción que se centra en cuestiones sociales y políticas en las que no aparecen nuevas tecnologías o en las que la tecnología no es el tema principal del relato. En el ciberpunk o la ciencia ficción hard es muy clara la incidencia de la tecnología en la sociedad y en el cuerpo humano, pero en los viajes en el tiempo, mundos paralelos o sociedades situadas en otros planetas (en los que se reflexiona sobre nuestro encuentro con el Otro) la clave no radica en el impacto de la tecnología en nuestra sociedad. Aquellas autoras que se centran en cuestiones relacionadas con la tecnología no creo que lo hagan de una manera muy diferente a como lo hacen los autores, aunque cada una de ellas refleja su mundo y sus preocupaciones en los textos. Existen numerosas autoras de ciencia ficción que también tienen formación científica, como Carme Torras (investigadora en inteligencia artificial y robótica), cuya narrativa se centra en los aspectos éticos de nuestra relación con los robots; o Nieves Delgado (con formación de astrofísica), cuya narrativa se centra en cuestiones de género y en nuestras relaciones personales con seres artificiales, por poner dos ejemplos.
¿La tecnología tiene un papel importante en los relatos de las autoras? ¿Ellas imaginan nuevas tecnologías y su impacto en la sociedad futura?
Como en toda la ciencia ficción a lo largo de la tradición, las autoras, igual que los autores, imaginan nuevos mundos, sociedades alternativas y todo tipo de tecnología.
En un reciente artículo del New York Times, se comentaba que la ciencia ficción distópica escrita por mujeres tiene una tendencia contemporánea de generar reivindicaciones de género. ¿Esta tendencia puede significar una manera de desmarcase de la ciencia ficción distópica escrita por hombres? ¿O quizás es una crítica social?
Las utopías o distopías políticas más relevantes desde mi punto de vista siempre nos ofrecen una reflexión crítica sobre la organización social y el sistema político imperante (al margen de aquellas propuestas conservadoras que lo refuerzan). No creo que las escritoras se desmarquen de la ficción distópica escrita por hombres, en la que también podemos encontrar elementos subversivos con la distribución social de los roles de género, pero lo cierto es que el lugar desde el que escribe cada autor o cada autora responde a una cuestión identitaria y de experiencia de vida que les hace mostrar unas preocupaciones particulares que tienen que ver con su nacionalidad, localización geográfica, género, raza, lengua o inclinación sexual, y en algunas ocasiones esa identidad se ve reflejada en sus obras. Pero esto no tiene por qué suceder necesariamente, ya que los creadores no tienen por qué hablar de su género o de su sexualidad en las obras que escriben, y tenemos que tener siempre presente que hablamos de ficción y no de autobiografías.
Lo cierto es que la ciencia ficción nos permite pensar que otros mundos son posibles, y ahí radica la fuerza subversiva de este género literario, por lo que también es normal que las identidades vulnerables y minoritarias intenten representar esas posibilidades alternativas y generar personajes y posibilidades sociales de convivencia desde la igualdad que nos permitan replantearnos nuestra realidad.
En alguno de mis artículos de ciencia ficción manifestaba que en el fondo de toda ciencia ficción existe una crítica social, por ejemplo, obras como Mercaderes del espacio. ¿En el caso de las obras escritas por mujeres, sucede esta situación?
También es importante mencionar la ciencia ficción reaccionaria que critica cualquier cambio o progreso para que todo se quede como está. Toda la literatura tiene dos vertientes, aquella que critica el status quoy aquella que lo refuerza, y con la ciencia ficción sucede lo mismo (ya sea escrita por hombres o por mujeres).

Recientemente, publicaste una antología, Las Otras: Antología de mujeres artificiales(Eolas), a modo general, ¿cuál es la conceptualización de lo artificial y lo femenino en los autores y autoras de ciencia ficción?
En esa antología han participado diferentes autores y autoras de España y Latinoamérica, por lo que diversidad temática y de puntos de vista es muy rica e interesante. Me interesa mucho analizar la representación de los personajes femeninos en la ficción, y en esta caso, me interesaba ver cuál era el imaginario tecnofemenino en estas propuestas narrativas. En la antología hay cuentos que responden a la tradición de la mujer artificial como artefacto manufacturado que se adquiere como madre, esposa y amante, así como cuentos que cuestionan el universo heteronormativo imperante, crítica a la pederastia, o reflexiones sobre la maternidad y la reproducción que han sido escritos tanto por hombres como por mujeres. Por lo que en esta antología se demuestra que la maternidad no es una temática de la que se ocupan exclusivamente las mujeres, ni los personajes de prostitutas son un estereotipo típico de la narrativa escrita por hombres.

En otra de tus obras, La historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana), investigas la historia de la ciencia ficción en España. A lo largo de la historia de ciencia ficción en España, ¿el trabajo literario de las autoras de ciencia ficción ha sido visibilizado?
A lo largo de la historia de la literatura española no se ha visibilizado el trabajo llevado a cabo por los escritores de lo fantástico, lo maravilloso y la ciencia ficción. El canon español se ha configurado a partir de una visión institucional que se ha centrado en mostrar una imagen realista de la tradición española, marginando la producción fantástica y de ciencia ficción. Con este libro hemos querido mostrar cómo ha existido una larga tradición de ciencia ficción desde el siglo XIX hasta el 2015 tanto en la narrativa, como en el teatro, el cómic, la televisión, el cine y la poesía. Autores canónicos como Unamuno, Clarín y Emilia Pardo Bazán, así como autores de la generación del 27 y dramaturgos como Sanchis Sinisterra o Alfonso Sastre, han escrito textos de ciencia ficción y apenas conocemos esta parte de su producción.
Dentro de este agravio comparativo que han sufrido los géneros no miméticos en la tradición española, el trabajo y las publicaciones escritas por mujeres no han tenido ni mucho menos la misma repercusión ni visibilización que los de los escritores. De ahí que esta antología editada junto a Lola Robles pretenda mostrar cómo han existido escritoras de ciencia ficción españolas desde el siglo XIX hasta nuestros días que han publicado de manera ininterrumpida a lo largo de más de cien años de historia. ¿Por qué no las conocíamos? Esa es la pregunta, ya que existir, han existido siempre.
¿Cuál es el actual estado de la ciencia ficción escrita por mujeres en España?
Creo que corren buenos tiempos para la ciencia ficción escrita por mujeres, ya que los resultados de la lucha feminista, desde la primera ola hasta la actualidad (donde creo que ya podemos hablar de la cuarta ola), se están percibiendo en un claro cambio en la sensibilidad de la sociedad frente a la situación de las mujeres.
En el caso concreto de España podemos hablar de un aumento en las publicaciones escritas por mujeres a partir del siglo XXI, y sobre todo a partir de 2010. Actualmente existen varios proyectos que apoyan la narrativa de ciencia ficción (o géneros afines) escrita por mujeres, como Alucinadas, Terroríficas o el Premio Rypley, además del trabajo llevado a cabo por Supersonic, la Nave Invisible, Origen Cuántico, Crononauta, la Editorial Cerbero, etc.
Debo adelantar que en 2019 la editorial Páginas de Espuma publicará una antología de autoras contemporáneas de España y Latinoamérica que he editado junto a Ricard Ruiz, en la que podremos ver el excelente trabajo que están realizando las escritoras de las narrativas de lo insólito en lengua castellana a ambos lados del océano Atlántico.
Fotos: Teresa López Pellisa / Editorial Libros de la Ballena / Editorial Eolas / Editorial Iberoamericana

Quito, 1973. Escritor, guionista, productor y realizador audiovisual, y editor y director de la revista digital “Teoría Ómicron”. Inventó y desarrolló el concepto de la novela de fantasía andina. Publicó las novelas “El retorno de La Luz” (2018); Doce Horas” (2016), ”Underbreak” (2015), “El Tiempo Muerto” (2015), “Los Improductivos” (2014) y “El Instinto de la Luz” (2011). Publicó los poemarios: “Desojare” y “Luna de Solitarios”. Obtuvo los premios: I Bienal de Joven Poesía Ecuatoriana Jorge Carrera Andrade, el primer premio del V Festival al aire libre del Municipio de Guayaquil y una beca del fondo de fomento a la producción artística del Ministerio de Cultura del Ecuador. Escribió y dirigió las obras de teatro: “Amantes azules” y “Los Cirios Negros”. Escribió, dirigió y produjo varios documentales y series documentales como: “Jorge Enrique Adoum: el poeta desenterrado”, “La Belleza de Sentir” , “Arte de Sentir” y “Literamanía”. Sus producciones retratan a los actores del acontecer literario y cultural ecuatoriano de finales del siglo XX e inicio del XXI y reúnen aproximadamente a 66 documentales.
Web oficial
www.cristianlondonoproano.com
3 thoughts on “HABLANDO CON OMICRONIANOS: Ciencia ficción escrita por mujeres”
Comments are closed.