Teoría Ómicron

Revista de ciencia ficción y fantasía

INFORME OMICRON: En los límites de la realidad: Breve crónica de la XXXVI edición de la Hispacon.

El escritor Dioni Arroyo nos trae un informe de la HISPACON 2018, una de las principales convenciones de ciencia ficción en España #scifi #cifi #cienciaficcion #teoriaomicron

Por Dioni Arroyo Merino

Los días 16, 17 y 18 de noviembre, se ha celebrado la XXXVI edición de la convención estatal de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (en adelante la AEFCFT), la conocida Hispacón.


Se trata de la convención más importante y antigua de España que tiene por objeto la difusión de los géneros fantásticos en todas sus expresiones artísticas, organizada por la AEFCFT, el referente del fandom en nuestro país.

Hispacon 2018


La primera Hispacón se celebró en 1969, en un contexto político de falta de libertades y de prejuicios culturales hacia dichos géneros, y hasta el año 1991 fue una convención bienal, pero debido al creciente interés que suscitaba en la sociedad dichas temáticas, la AEFCFT decidió que comenzase a ser anual. La costumbre ha sido que se celebre de forma itinerante durante los meses de otoño, y cada edición en un lugar diferente, con el deseo de implicar a distintos sectores de la sociedad para que sea lo más participativa posible, evitando la profesionalidad que suele acompañar al hecho de repetir una misma sede, buscando la frescura y facilitando su máxima divulgación, dando la oportunidad de colaborar en su organización a un número cada vez mayor de socios y aficionados.

   Este año la Junta Directiva de la AEFCFT (presidida por José del Río), decidió celebrarla en la ciudad castellana de Salamanca, la capital cultural de la meseta, en un entorno privilegiado como es el Hotel Colegio Arzobispo Fonseca, una construcción palaciega del siglo XVI, en cuyos salones (el salón de actos y la biblioteca) se desarrollaron la mayor parte de mesas redondas y ponencias. También se sumó la librería Shogun, un referente de la localidad en la divulgación de la literatura fantástica, la ciencia ficción y el terror, en la que se presentaron algunas novedades literarias con la presencia de sus escritores.

Hispacón 2018

A lo largo de dicho fin de semana, pasaron por la convención más de ochenta ponentes, además de una treintena de moderadores y cerca de mil cuatrocientos visitantes procedentes de todos los lugares del país, además de algunos aficionados de Portugal, México y otros países. Los escritores invitados a esta nueva edición, fueron Daína Chaviano,  Aranzazu Serrano, Patricia Esteban Erlés y Gemma Solsona.

    Se abordaron algunos de los temas que más interesan a la comunidad de aficionados a estos géneros, como los derechos de autor, gracias a la presencia de Noemí Plaza en representación de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), así como un diagnóstico de la situación del género en EE.UU. y España, con la escritora norteamericana de origen cubano Daína Chaviano y mi experiencia como antropólogo analizando el estado de salud de nuestro país, una visión crítica sobre el presente y el futuro y la necesidad de abrir el fandom a la sociedad. Hubo una mesa redonda que despertó el interés masivo del público, la comparación de dos editoriales especializadas, como Minotauro o Apache, o la evolución del género Z visto por varios académicos universitarios, o el splatterpunk, de la mano de dos escritores españoles y portugueses, así como los límites a la libertad de expresión o la llegada de nuevos subgéneros dentro de la ciencia ficción, como las ucronías o el retrofuturismo. 

Hispacon 2018

 Pero no hubo solo mesas redondas orientadas a la literatura, también se abordó el momento que vive el cine, de la mano de una apasionante retrospectiva sobre la película “La Torre de los Siete Jorobados”, del escritor y especialista cinematográfico J.D. Alonso Curiel, moderados por la poeta hispano alemana Rebecca Lützer, o una ponencia para comprender (y des-entender) a David Lynch, por el crítico cinematográfico y escritor Salvador Bayarri.  También hubo charlas atractivas para los niños, como una sobre la literatura infantil, gracias al escritor castellano David Acebes, o sobre la fantasía a través de los sentimientos de los orcos, por el escritor gallego Félix Carreira. La mitología nórdica y su influencia en la literatura contó con dos escritores de peso, como Aranzazu Serrano y Enrique Dueñas, y se estudió la hibridación de los géneros negro y de ciencia ficción, o la influencia de Sherley Jackson en el nuevo terror gótico, sin olvidar un análisis sociológico sobre el fenómeno de los festivales de género fantástico, un nuevo movimiento de masas que está sirviendo de estímulo para divulgar las nuevas tendencias en fantasía, ciencia ficción y terror.

    Contamos con la profesionalidad de moderadores del mundo universitario o periodístico, como Juan Martín Salamanca, de la agencia de noticias Europa press, y algunas actividades lúdicas como un atractivo taller steampunk gracias al escritor Josué Ramos. 

    El domingo 18 se celebró por la mañana la tradicional asamblea de los socios, donde se analizó el crecimiento de la asociación y los próximos desafíos, punto de encuentro del fandom, como se suele denominar al conjunto de aficionados a dichos géneros.

Hispano 2018

    El sábado 17 por la noche se vivió una cena cargada de simbolismo, a la que asistieron más de un centenar de compañeros, la tradicional Cena de Gala, en la que se entregan los premios Ignotus en sus trece categorías, un reconocimiento popular que votan los cientos de inscritos, y que resaltan las mejores obras aparecidas a lo largo del año anterior, entre las que destacan las de mejor producción audiovisual, mejor novela nacional o novela extranjera. Junto a dichos premios, se entrega el Domingo Santos a mejor relato, un concurso en el que participaron más de trescientos cuentos procedentes de más de veinte países, así como el Gabriel, un reconocimiento que recuerda la dilatada trayectoria literaria de un escritor, que, en este caso, ha recaído sobre la escritora Pilar Pedraza, y que se le hará entrega en el Golem Fest de Valencia, importante festival de género fantástico en el que, José del Río y Dioni Arroyo, presidente y vicepresidente respectivamente, le haremos entrega del prestigioso galardón en nombre y representación de la asociación.

   La XXXVI edición ha vivido momentos de intensa emoción, dado que en el presente año fallecieron dos grandes escritores españoles de ciencia ficción, Carlos Saiz Cidoncha y Domingo Santos, a quienes se les rindió un merecido homenaje junto a otro gran escritor, Javier Redal, fallecido en el 2017. Dicho homenaje, corrió a cargo de personalidades históricas del fandom y grandes amigos suyos. Los tres han dejado una profunda huella en la historia contemporánea de nuestro país, y gracias a ellos, se ha elevado dicho género a la consideración de alta literatura.

   En el 2019 se celebrará una nueva edición de la Hispacón en la ciudad de Valencia, a orillas del Mediterráneo, un enclave atractivo en el que se lleva tiempo trabajando en diversos festivales de género, como el CIFICOM o el Golem Fest, por lo que consideramos que será un éxito, y desde aquí, os emplazamos a disfrutar de nuestra convención.

Fotos: Dioni Arroyo

Dionio Arroyo Merino

Valladolid, España, 1971, diplomado en Educación Social y licenciado en Antropología, alterna su oficio de escritor con su profesión de funcionario del Ministerio del Interior. Ha publicado seis novelas de género, recibiendo el reconocimiento por algunas de ellas, como el Éride 2013 por su ópera prima “Los Ángeles Caídos de la Eternidad” y por la distopía “Metanoia”, y una nominación a los Premios Ignotus en la Categoría Mejor Novela 2017 por “Fractura”, publicada en Apache Libros y en la que realiza una dura crítica al fracking. Ha cultivado el terror gótico con “El Sabor de tu Sangre”, ambientada en Valladolid (Éride 2013) y “Gótica y Erótica (Éride 2014), y la ciencia ficción transhumanista con “Fracasamos al Soñar” (Nowevolution 2017). En 2014 fue seleccionado por la editorial de Estados Unidos Babel books, Inc. para actualizar una versión al español actual de “El Buscón de Quevedo”, que publicó en aquel país. También han dado a luz una veintena de relatos en diversas editoriales, la mayoría de ciencia ficción o terror gótico. Con “La Maquilladora de Cadáveres” se reedita su primera novela, debido al interés suscitado por la crítica y por la temática negra y bizarra. Su nueva obra, “Cuando se Extinga la Luz”, es la primera que publica con Huso ediciones, y fabula con un mundo dirigido por mujeres, una ucronía con toques góticos. Es el vicepresidente de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, y el fundador de la equivalente en Castilla y León, colaborando con diversos medios de comunicación. Como antropólogo, ha ofrecido varias ponencias y charlas sobre mitología, transhumanismo y el futuro de la I.A. autoconsciente, temas en los que trabaja actualmente.