Rosana Pucheta
Para promover la lectura de estos géneros propuse a mis compañeras de trabajo, colegas bibliotecarias, la realización de una jornada. Como la biblioteca es compartida con tres instituciones educativas y además es una biblioteca popular, permanece abierta todo el día.1. Por ello, tiene una amplia variedad de público: estudiantes, docentes y personal administrativo.
La primera jornada se realizó en el año 2019 y en 2022 se llevó a cabo la cuarta edición, segunda en forma presencial.2
Por la mañana
Fui a ayudar en el armado de la zona de la exposición, en el patio central, con las mesas, las láminas, los bancos para niños y adultos y los cubos de cartón (con imágenes alusivas a la literatura para niños) que se utilizaron para colocar los libros en gran formato, como los libros-acordeón.

Dispusimos en la mesa central los libros de la Patria Grande , ya que consideramos un valioso aporte la visión latinoamericana. Algunas obras: “Nuestro mundo muerto”, de la escritora boliviana Liliana Colanzi y “La suma de los ceros”, del mexicano Eduardo Rabasa. En cuanto a los textos de la literatura argentina, por citar algunos : “Cadáver exquisito” de Agustina Bazterrica, “Estrógenos”, de Leticia Martin, “El eternauta”, de Héctor Oestherheld y dibujos de Francisco Solano López (un clásico de la historieta argentina), “La invención de Morel” de Adolfo Bioy Casares y por supuesto, textos de Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. Además estaban presentes las obras de los autores santafesinos, los locales: “Las iteraciones”, de Juanjo Conti, los libros de la “Saga de los confines”, de Liliana Bodoc y los trabajos del colectivo de escritores “La Conspiración de los Fuleros”, con sus textos situados mayoritariamente en la ciudad de Santa Fe.
También había obras de investigación, como por ejemplo “Introducción a la literatura fantástica”, de Tzvetan Todorov, y “Cuando la ciencia despertaba fantasías: prensa, literatura y ocultismo en la argentina de entresiglos”, de Soledad Quereilhac. ‘
Como en el Instituto Superior se estudian los profesorados de francés e inglés y el traductorado de inglés, se exhibieron libros en esos idiomas: textos de George Orwell, Margaret Atwood, Guy de Maupassant, Lewis Carroll, entre otros. Libros en inglés, olvidados en los estantes, encontraron lectores ese día.
Los estudiantes del nivel secundario disponían obras diversas; muchas de éstas conforman sagas que fueron llevadas al cine, como “Crépúsculo”, “Divergente” y “Los Juegos del Hambre”.
Por la tarde
Visitaron la exposición los alumnos del nivel primario. Leyeron un poco, pero sobre todo estuvieron en contacto con los libros, miraron las tapas y vieron que tan anchos y angostos, gordos y flacos, grandes o pequeños eran. Charlaban entre ellos acerca de todo eso.

Algunos diálogos:
-BUUUUUUUUU!!! Más que humano! – le decía un niño de unos siete años a su compañerita que estaba sentada al lado, mostrándole el libro de Theodore Sturgeon, “Más que humano”.
Y ella le replicaba:
– ¡No me da miedo!
– Este libro me encanta- dijo una niña de primer grado, que adora los libros y forma parte del grupo que va casi todos los días a la biblioteca, en el recreo. El libro encantador: Cenicienta.
Los preferidos de varios niños (se lo recomendaban unos a otros) era “Fantasmán”, de Jó Rivadulla y los libros-acordeón desplegables “Blancanieves” y “ Los músicos de Bremen”. Incluso una niña, que concurre frecuentemente a la biblioteca, se envolvió en uno de ellos: se afirma que los niños dicen la verdad y pensé en lo que ella nos quiso decir con su gesto: que los libros envuelven, arropan.
El personaje más popular fue Frankenstein, los niños buscaban las distintas ediciones y se las mostraban entre ellos.
Por la noche
Es el momento de la gente del instituto.
Pasaba un grupo de jóvenes estudiantes del profesorado: tres chicas y un chico. De repente una chica exclama: -¡Ah, mirá, libros!
Todos se detuvieron a mirar -¿Les gusta Cortázar? les pregunta. Sí, le contesta alguno.
-¡”El eternauta”!- exclama alguien más.
-“ Animalia”, no lo leí- comenta ella.
Y luego preguntaron cómo asociarse a la biblioteca.
Les llamaron la atención el nombre “La Conspiración de los Fuleros” y uno de sus libros: “Puertas adentro, historias de una Santa Fe extraña” y también los textos “Sobrelitoral” y “Sobrelitoral reincidente”, de otra editorial local.
ANUNCIO
La serie Bibliopea
Leyendo el “Vocabulario Bibliográfico” de Domingo Buonocore3 me encontré con la palabra bibliopea:
Bibliopea. (Del gr. biblion, libro; poiein, hacer) Arte de componer o fabricar libros. Esta palabra, bien formada y pintoresca, deriva directamente del francés bibliopée. Es poco usada.
Esta primera edición consiste en dos ejemplares, cada uno con un cuento.
El N°1 corresponde a “El Ojo del Delta”, de la escritora santafesina Verónica V. Marraiso (que visitó la exposición) y el N° 2 a “99”, de la escritora peruana Tanya Tynjällä. Ambas escritoras accedieron gentilmente a esta propuesta, facilitando sus textos.
El N° 1 consiste en una encuadernación en acordeón, con ilustración de tapa de la autora.
El N° 2 posee una encuadernacíón cosida, con nudos decorativos, realizada de lana teñida con yerba mate, con ilustración de tapa de mi autoría.
Alguien pregunta si los libros están a la venta…tal vez porque ven tantos libros de reciente publicación…en este momento aprovechamos para promocionar con más énfasis a la biblioteca y la lectura.
Muchos gratos momentos, charlando de lo que nos gusta.
Notas
1 Las instituciones del Complejo Educativo “Almirante Brown” son: Escuela N° 1350 de Educación Primaria, Escuela de Educación Secundaria Orientada N° 331, Instituto Superior de Profesorado N°8 y la Biblioteca Popular “Domingo F. Sarmiento”.
2 Los posteos de las ediciones de los años 2019, 2020 y 2021 se pueden visualizar con el hashtag #JornadaDeLoFantásticoYMaravilloso en Facebook y Google. Las fotos de la cuarta edición están en http://www.ispbrown.edu.ar/portal/index.php/component/k2/item/1581-se-realizo-la-iv-jornada-de-lo-fantastico-y-maravilloso
3 Buonocore, Domingo (1952) Vocabulario bibliográfico. Santa Fe: Castellví
FOTO: ThorstenF en Pixabay
Rosana Pucheta

Argentina, 1975. Bibliotecóloga. Cursó la enseñanza secundaria en la Escuela Provincial de Artes Visuales “Prof. Juan Mantovani”. Organiza anualmente la Jornada de lo Fantástico y Maravilloso en el establecimiento educativo donde se desempeña como bibliotecaria. Teoría Ómicron publicó sus artículos “El Club de Lectura de Lodovico Settembrini” y “Fantasmas, una novela de Peter Straub”.
ANUNCIO
Más historias
CRONISTAS ÓMICRON: Plan perfecto
OMICRON CHRONICLES: Dancing with the Indians
CRONISTAS ÓMICRON: Cómo el último verano (El drama apocalíptico de una Tierra alternativa)
CRONISTAS ÓMICRON: Visiones en conjunto
CRONISTAS ÓMICRON: Un día más en el paraíso
CRONISTAS ÓMICRON: Mi mejor amigo