Teoría Ómicron

Revista de ciencia ficción y fantasía

HABLANDO CON OMICRONIANOS: Roberto Alfaro, ciencia ficción en su lápiz galático

Roberto Alfaro conversa en exclusiva con nuestro director y editor.

Cristián Londoño Proaño

Me crié leyendo a los clásicos de la historieta como Superman y Batman, que aparecían de forma esporádica en quioscos, en los 70.

Roberto Alfaro

Con Roberto Alfaro, dibujante e historietista chileno, nos hicimos amigos en Facebook. Fue una conversación larga mediante mensajes sobre los temas de la ciencia ficción latinoamericana. Luego de unas semanas, tuvo la oportunidad de conocerlo presencialmente en una tarde de Santiago de Chile. Tomamos café y conversamos ampliamente sobre los temas que nos apasionan. Conocí que fue el causante de colocar los temas de ciencia ficción dentro del mapa de Chile, gracias a los eventos y actividades que desarrolló con Ficcionautas Asociados a partir de 1989, antes de eso, me contó que prácticamente no había nada o pasaba desapercibido en Chile. Luego de esa conversación, seguimos colaborando en proyectos comunes. Hace unos días le pedí una entrevista para conversar.

Gracias Roberto por aceptar esta entrevista para Teoría Ómicron.

Gracias a ustedes por la invitación. 

Primero quiero preguntarte ¿Cómo empezó tu pasión por la ciencia ficción?

La literatura de pequeño siempre estuvo presente, aunque en tema de C.F. era difícil encontrar alguno interesante, a diferencia de otros paises, en Chile  practicamente no tenia nada, por lo general te topabas con Julio Verne y H.G. Wells. Asi que lo que consumiamos era television y cine dentro de los parametros del genero fantastico, sin olvidar las historietas, fue con Star Wars que un periodico, La Nacion, aprovecho el boom de George Lucas para sacar una coleccion de libros resumidos de ciencia ficcion, es ahi que comienzo a conocer algunos autores y no es hasta los 80 que descubro a Frank Herbert con “Dune”, una maravilla, Asimov con sus Fundaciones y Robots,  de apoco voy acercando a diferentes autores que hoy son esénciales conocer gracias a la biblioteca del Centro Cultural de España, donde soliamos reunirnos con un grupo de amigos, ademas algunas librerias comienzan a traer algunos titulos, que por lo general estaban apilados en algun rincon acumulando polvo. 

¿Cuáles fueron las primeras revistas de cómics de ciencia ficción que leíste y por qué te atrajeron? 

Me crie leyendo a los clásicos de la historieta como Superman y Batman, que aparecían de forma esporádica en quioscos, en los 70, para que nombrar a Spider-Man o Hulk que con suerte se podían pillar, sin mencionar aquellas publicaciones chilenas de los 60 que aún se podían encontrar en algunos cambios de revistas, donde encontrabamos algunos titulos de C.F como RobotsComicnauta o dentro de la revista de terror del Dr. Mortis aparecia de vez en cuando alguna historia de ciencia ficción. Pero es afínales de los 80 donde tuve la oportunidad de conocer el comic europeo, como la mayoría de mi generación y eso nos voló la cabeza a todos. Estábamos frente a un comic intelectualmente más adulto que te exigía más a la hora de leer sin mencionar que jugaban con todas las técnicas artísticas, desde la tradicional plumilla, acuarelas, oleo, etc.

En tus dibujos, creas personajes que tienen mucha fuerza. ¿En qué radica la fuerza de esos personajes? 

En la historia. Esto no es diferente a cuando escribes un libro o un guion para cine o television, debes conocer virtudes, defectos, devilidades y fortalezas de cada uno de los protagonistas, saber jugar con ellos y hacerlos actuar, para que sean creibles, de otra manera no logran comunicar ni empatizar con el lector.

Cuando comienzas a crear una historia gráfica, ¿qué es lo primero que haces? ¿Imaginas la escena? 

No. Se comienza por una pequeña sinopsis para luego convertirla en guión, este solo te menciona los personajes y no sus  caracteristicas fisicas, aqui es donde comenzamos con el diseño de personajes. A pesar que siempre he escrito mis propios relatos, pude aprender una metodologia gracias a mi amigo Jorge Delano, nieto del gran “Coke”, este me llamo un día y me invito a trabajar a la editorial Dilapsa“no quiero que dibujes, sé que conoces muy bien a los Lonny Tunes y quiero que escribas sus historias”, fue lo que me dijo, en Dilapsa aprendí de un grupo de profesionales que recién venían llegando de Estados Unidos, ellos regresaban de aprender a escribir de forma rápida como eficiente guiones para historieta, entonces me instruí gracias a estar personas en la metodología gringa, eso me permitió escribir más de 30 historias a la semana, de las cuales se elegían no más de 2 o 4 relatos con suerte, las cuales eran traducidas y enviadas vía fax a gringolandia donde se le daba el ok y recién se le entregaba a los dibujantes. Esto me permitió pasar a escribir chiste para Condorito.

Cuando dibujas a un personaje, ¿conoces algo de su vida? 

Por supuesto. Aqui entramos hacer otro paso al tener ya el guion final del relato, aparte de las fichas tecnicas de cada personaje, estos por lo general estas cuentan con una pequeña descripcion de donde son, que hacen, sus virtudes como defectos, etc. Con eso ya tienes para trabajar. 

¿Cuáles son tus referentes? ¿Porqué? ¿Qué es lo que más te atrae de los dibujos de tus referentes?

Como ya dije, al descubrir  el comic europeo no solo te enfrentas a obras, sino autores como MoebiusJuan GiménezHoracio AltunaJacques TardiHugo Pratt, Fernando FernandezRichard Corben y un lago etc., que se convierte no solo en inspiracion o referente, sino que te invitan a investigar sobre su historia y evolucion,  afortunadamente tuve la suerte de conocer a varios de ellos en persona y cruzar más que una palabra. Entonces de alguna manera indirecta he tenido influencia de todos ellos y de lo que leído como visto a lo largo de mi vida.  

¿Qué quieres que las personas sienten o imaginen cuando miran tus dibujos? 

Eso es dificil de responder, ya que es el lector quien debe responder eso, pero en algunos eventos me he topado con algunos quienes me dicen por ejemplo que en Un triste final, publicado en revista Bandido, donde vemos al comenzar una nave extraterrestre en una viñeta cerrada y al finalizar el relato la mostramos gigantesca en toda su dimension en un plano general alejado, eso para él fue impactante ya que nunca se imagino su verdadero tamaño. Por otro lado en Vida, tambien publicado en Bandido, uno lector me pregunta si tengo conocimiento de ciencias ocultas. Entonces cada uno se forma su propia opinion. 

 Otra de tus actividades es la revista LDP Magazine. ¿Cuándo nace? ¿Recuerdas cómo surge?

LDP o Los Del Parque se remonta a un reencuentro con mis ex alumnos de los talleres del Parque O’Higgins aproximadamente en 2010, talleres que realizábamos con Ficcionautas Asociados. La idea nace de parte de los chicos en crear un blog para hacer remembranzas de lo aprendido, subir fotos de aquellos años, etc., al que de apoco tiempo se fueron sumando más gente, que eran parte de los otros talleres –es decir literatura, cine y maquetismo-, a quienes se les propone publicar las cosas que ellos habían realizado en esas jornadas y que estaban durmiendo en el baúl de los recuerdos. La mayoría de estos están casados y con familia, atareados por sobrevivir a la vorágine laboral como todos, encontraron en esta idea un oasis.

Les propongo hacer mejor una publicación virtual, una revista, de esta manera solo se podría ver como leer en pantalla, sin la opción de descargar, protegiendo de esta manera el material de cada uno de los participantes. Así, en diciembre de 2012, aparece el número cero, lo que nos llevó a pensar en un principio que no pasaríamos del número tres, pero sucedió un fenómeno. Comenzaron a aparecer amigos y conocidos que eran habituales en los eventos de Ficcionautas, charlas y otros afines, estos también empiezan a cooperar con un granito de arena, antes que nos demos cuenta esto se transformarse en una bola de nieve que fue creciendo y creciendo.

El material de los talleres finalmente se agota, los chicos se habían comprometido en realizar nuevo material, cosa que nunca llegó, entonces utilizo una montaña de escritos míos para rellenar, eso sí que tuve que actualizar los datos, que se convirtieron a la larga en artículos, los reportajes no se quedaron atrás y también cubrimos eventos para hacer una especie de página social freak. Desde el extranjero, comienza a llegar material de deseaba colaborar, les decimos “ok, pero debes tener tus cosas registradas intelectualmente, para protegerlas”. El equipo original va desapareciendo de a poco, solo Yamila Huerta -quien entra para tomar el mando como editora- y Carolina Contreras -como ilustradora y fotógrafa en terreno- persisten, un staff de amigos que ahora se convierten en el equipo oficial de trabajo, como Waldo Retamales -con quien nos conocemos desde aquellos años de Padre Mariano, es quien aporta sus ilustraciones para las portadas-, Jorge Aragón Palacios -un ex alumno de Las Condes que, con el tiempo, se ha convertido en un experto en paleontología, es encargado de escribir sobre el tema-, Juan Castillo -escritor, investigador Ovni y responsable del Museo de Paleontología del Parque O’Higgins, me llama un día para pedirme expresamente que deseaba escribir para la revista-, y así sumamos y seguimos hasta el día de hoy, llega el escritor Marcos Cortez, con la intención de colaborar con relatos cortos y termina convirtiéndose en parte importante del grupo, Sasami Hanatsuki es actualmente la Subdirectora de LDP, José Hernández no solo se encarga de revisar cada texto, sino también escribe artículos históricos sobre los orígenes literarios del género fantástico en Chile,  Terrence Graham y John Gonzalez son más que medulares del staff, son parte del corazón.

Entonces, Los Del Parque pasan a llamarse simplemente LDP Magazine. Como anécdota, el nombre de “Los Del Parque” nace porque a los chicos de los talleres de Ficcionautas cada vez que les preguntaban de dónde eran, ellos decían “de los talleres de Ficcionautas en el Parque O’Higgins”, y la gente decía “¡Aaahhh, Los Del Parque!.

Ahora bien, ya LDP no es solo una revista dedicada al género, sino es una plataforma que tiene su propia parrilla programática a la semana, originalmente se hizo un programa radial on line que paso por dos casas radiales, pero gracias a la pandemia, decidimos hacer algo más complejo y aquí estamos hoy. 

 ¿Cuáles son los hitos importantes de LDP Magazine?

LDP Magazine ha ido quemando etapas desde que nació en 2012, saltamos primero de la publicación digital a un podcast como complemento, así nace  “Mundo Viñeta”, comenzamos hacer eventos y presentaciones en diferentes establecimientos culturales, como Bibliotecas, Centros Culturales, Universidades y otros, hasta un concurso de comic hicimos. Después, siguiendo el consejo de un amigo, comenzamos a tener nuestro propio programa radial que estuvo en dos radioemisoras on line, en 2019  se desato una estallido social que aduras penas nos permitia llegar a los estudios radiales, debidos a los cortes de tránsito y desordenes públicos, en más de una ocasión nos quedamos sin locomoción para regresar a nuestros hogares,  y si a esto le sumamos la pandemia que apareció en 2020, gracias a China, y que afectado a todo el mundo, nos obligó a reinventarnos, ya no podíamos seguir en la radio y decidimos experimentar por nuestra cuenta, así nace nuestra parrilla programática que va de martes a sábado, de manera on line, en un principio ensañando en diversas plataformas, hasta que finalmente conseguimos una  que nos permitiera salir al aire sin contratiempos, a no ser que la web nos juegue una mala pasada, el año pasado se convirtió en maratónico,  LDP Magazine en VivoMundo ViñetaCulto Secreto y Conversatorios, nos mantuvieron muy ocupados sin olvidar LDP Magazine nuestra revista que puedes leer en línea todos los meses, ahora continuamos con nuestros programas LDP Magazine en VivoMundo Viñeta, donde se han sumado Freak World y Blue Book Files, regresando este mes los conversatorios. Como se dan cuenta no paramos y todos los que están en LDP es por amor al género fantástico y hacerlo conocido al mundo, ya que muchos aun piensan que esto es para niños, cosa que no es así. Ademas ninguno de nosotros gana un peso por esto, sino lo hacemos porque es nuestra pasión como estudiosos y realizadores. 

La ciencia ficción en Latinoamérica está cogiendo vuelo, ¿crees que aumentará el vuelo?

Una de las tareas con  LDP es mostrar a creadores de todo idole, literatura, cine, comics, etc., donde escritores y editoriales tienen las puertas abiertas para mostrar sus ultimas novedades,  eso implica no solo gente de Chile sino de todo el continente, hemos hecho entrevistas a distintos  autores de distintos paises. 

Eso  nos indica que actualmente existe un veranito de San Juan en torno al genero de ciencia ficción, han aparecido muchas editorials pequeñas que dan la oportunidad a nuevos autores a mostrar sus obras, pero como ya lo hemos discutido dentro de algunos de nuestros conversatorios, esto puede ser un arma de doble filo, ya que por lo general son autores jovenes, escriben de forma intutiva como visceral con un lexico muy pobre, sin mencionar la poca rigurosidad  de los editores que no se dan el trabajo de revisar estos escritos y corregirlos, haciendo que muchos lectores atraidos por lo genero, terminen alejandose, personalemte he visto en FILSA (Feria internacional del Libro de Santiago) gente comprando libros y devolverse a reclamar por las faltas de ortografia. 

Por otro lado, encontramos editoriales más rigurosos  a la hora de presentar autores y libros, dandode el tiempo de cuajar correctamente la obra, por lo general estas tambien son editoriales pequeñas con una trayectoria mas larga. Mientras que aquellas casas editorials mas grandes y de renombre no les interesa el tema, prefieren irse por lo seguro con sandia calada, como decimos por aqui. Es decir autores clasicos traducidos y con suerte algun nombre nuevo.

Lo otro son los campos de distribucion, son las grandes editoriales que pueden tener librerias titulos y autores conocidos por meses, minetras las pequeñas editoriales se las rebuscan para poder vender asistiendo a cuanto evento aparezca en el mapa, ahi estarán con sus productos, lldgando directamente al lector.

No hay que olvidar tampoco que hoy existe una gran demanda por vender en diferentes plataformas on line, dandole a escritores la posibilidad de mostrar sus obras, pero aqui tampoco estamos seguros que compremos un product de Buena calidad, ya que no existen filtros que revisen el material, sino una intencion solamente de vender por volumen.

En resumen, estamos frente a una nueva revolucion editorial, gracias a los bajos costos que sale actualmente imprimir un libro, hacienda que aparescan estas editoriales menores como callampas por todos lados, esto no es sinomimo de calidad sino de cantidad, entonces hay que comenzar a filtrar para que llegue un producto más refinado al lector y este quiera seguir consumiendo, ya que por lo menos contamos con un grupo de buenos escritores que se han formado a traves de los años, cosa que se a espandido por todo el continente.

Luego de esta entrevista me quedo con la sensación de haber conversado con un artista gráfico extraordinario, que conoce muchísimo sobre ciencia ficción y fantasía y que tiene ese compromiso y pasión por difundir la ciencia ficción. Roberto Alfaro es un omicroniano con luces propias e infinidad de mundos alternativos.

FOTOS: ROBERTO ALFARO / LDP MAGAZINE

Cristián Londoño Proaño

Quito, 1973. Escritor, guionista, productor y realizador audiovisual, y editor y director de la revista digital “Teoría Ómicron”. Inventó y desarrolló el concepto de la novela de fantasía andina. Sus artículos se han publicado en varias revistas digitales y sitios web de México, España, Argentina, Chile y Ecuador. Publicó el libro de no ficción “Entre la ciencia ficción y la fantasía” (2020). Publicó las novelas “Misión Antares” (2019), “El retorno de La Luz” (2018); Doce Horas” (2016), ”Underbreak” (2015), “El Tiempo Muerto” (2015), “Los Improductivos” (2014) y “El Instinto de la Luz” (2011). Publicó los poemarios: “Desojare” y “Luna de Solitarios”. Obtuvo los premios: I Bienal de Joven Poesía Ecuatoriana Jorge Carrera Andrade, el primer premio del V Festival al aire libre del Municipio de Guayaquil y una beca del fondo de fomento a la producción artística del Ministerio de Cultura del Ecuador. Escribió y dirigió las obras de teatro: “Amantes azules” y “Los Cirios Negros”. Escribió, dirigió y produjo varios documentales y series documentales como: “Jorge Enrique Adoum: el poeta desenterrado”, “La Belleza de Sentir” , “Arte de Sentir” y “Literamanía”. En el 2019, ganó la convocatoria de script doctors del Instituto de Cine y Creación Audiovisual. En 2020 ganó la convocatoria emergente del IFFIC 2020.

Su sitio web oficial es: www.cristianlondonoproano.com