Por Teoría Ómicron
Monsters Inside y Vampisaurus: Con estos nombres tan pulp firman su trabajo en redes sociales Víctor y Sofía: un fotógrafo y atrezzista, y una modelo y diseñadora de vestuario afincados en Barcelona, España. Ambos soncosplayers, aficionados a un hobby creativo con el que rinden tributo de manera muy artística a su pasión por el cine. Son también fans de la ciencia ficción, así que con sus trajes, atrezzo hecho a mano y los trabajos fotográficos que realizan conjuntamente, reimaginan las sagas que más han marcado su infancia y su pasión por el género.
Hay mucha nostalgia y cariño por la ciencia ficción retro en su obra, pero también tienen cabida homenajes a la Serie B (como la genial RoboGeisha de Noboru Iguchi) o al sci-fi más mainstream y actual (como el cine de súperhéroes).

Teoría Ómicron entrevistó a Víctor y Sofía . Esta fue nuestra plática.
Ustedes mezclan la fotografía con el cosplay, ¿qué significa para ustedes el cosplay?
Víctor: El cosplay es un hobby muy subjetivo para cada persona. Yo siempre digo, a modo de broma, que el cosplay no se define, se practica… Quiero decir que hoy en día hay mucha gente intentando decirte qué debería ser el cosplay, cuando para cada quien que se pone un traje tiene un significado diferente. Para mí es algo con lo que pasarlo bien y asentar con una dimensión más creativa nuestros homenajes a diferentes obras de cine, videojuegos, literatura, etc… Si tuviera que resumirlo en una definición de diccionario diría que es un medio artístico a través del cual expresar tu frikismo de manera performática.
Sofía: Sí, yo creo que tiene en común para Víctor y para mí que el cosplay responde a nuestros gustos, nunca haríamos cosplay de algo que no conozcamos o no nos guste. Simplemente no sería igual de divertido para nosotros. Y aunque nos encanta la parte creativa de este hobby, cosplay puedes disfrutarlo ya sea comprando, llevando, fotografiando o creando un traje. A mí me gusta mucho coser, pero si voy muy estresada, no tengo tiempo o supera mis conocimientos, tengo bien claro que prefiero comprar un traje o complemento a perderme un evento y disfrutar de llevar ese traje.
¿Cuáles fueron sus inicios en la fotografía y el cosplay?
Víctor: Para mí fueron hobbys separados durante mucho tiempo. Mis primeros cosplays los hice con cartulinas y materiales que todo el mundo puede encontrar en su casa. Apenas con 14 años empecé con trajes de Star Wars y anime. Fue con el tiempo que especialicé mi contenido a mis gustos conforme estos se asentaron (ciencia ficción retro, terror, literatura, etc…). La fotografía llegó más tarde, y empecé con fotografía muy social, muy alejada de la fantasía o la ciencia ficción… Pero un buen día me planteé porqué no juntar mis aficiones, así que poco a poco me especialicé en fotografía de cosplay y mis proyectos fotográficos empezaron a reflejar también mis gustos. Antes de hacer fotos yo venía de una formación como ilustrador. Supongo que soy un dibujante frustrado, y he acabado dando rienda suelta a esa necesidad con las fotografías que realizo, en las que hay mucha edición y fondos dibujados con photoshop.
Cuando conocí a Sofía, hace algo más de diez años, fue un empujón para ir más en serio con nuestras creaciones, y pasamos a hacer equipo, complementándonos en muchos de nuestros proyectos. Tenemos gustos muy parecidos, y ella patrona, cose y posa muy bien, así que yo me encargo de la creación de atrezzo y props, efectos especiales en látex y de la fotografía.
Sofía: Mis inicios en el cosplay fueron mucho más tarde. De hecho fue al conocer a Víctor que empecé en este hobby. Él odia coser y a mí se me da bien, así que como ya ha comentado él fue muy fácil formar equipo. Luego la afinidad en nuestros gustos hizo que todo fluyera de manera natural hacia proyectos cada vez más elaborados.
¿Cómo empezó su trabajo?
Víctor: El cosplay no lo considero un trabajo. Es cierto que hemos trabajado puntualmente de ello, sobre todo Sofía, quien es presentadora de varios concursos, trabaja como azafata llevando cosplays en eventos temáticos varias veces al año y ha trabajado de modelo de manera remunerada… pero no vivimos de ello ninguno. La fotografía es otro tema, pero es porque no sólo hago fotografía de cosplay. Así que he podido acabar viviendo de ello y tengo mi propio estudio en Barcelona… Hay un consejo que dice que si eres bueno en algo no lo hagas gratis. Supongo que en mi caso empezó así, cada vez dedicaba más y más tiempo. Venía por aquel entonces de la ilustración y del diseño gráfico y de repente ya no me conformaba con editar de manera sencilla mis fotografías. Empecé a crear un portfolio más serio, a colaborar con varias marcas, realizar alguna exposición, con el tiempo fui invitado de un par de eventos internacionales… y en algún punto la gente a quien le gustaba mi trabajo empezó a pagarme por él y simplemente supe que era a lo que quería dedicarme. Es un camino difícil, no quiero que nadie piense que todo eso sucede de la noche a la mañana, pero no encuentro otra manera de resumirlo sin entrar en lo malo del oficio.
Sofía: Ojalá fuera un trabajo. Es muy difícil vivir del cosplay, a veces me lo planteo, pero creo que dejaría de ser tan divertido. No soy muy ambiciosa, así que mis metas son siempre a corto plazo, proyecto a proyecto, y si entre medio van saliendo oportunidades me encanta aprovecharlas. Gracias a este hobby hemos viajado a otros países, hemos trabajado realizando vestuario y atrezzo para obras de teatro, hemos sido actores, somos redactores en una revista de ciencia ficción… Lo maravilloso de este hobby es que no tiene techo y aun nos queda muchísimo por aprender, aunque queden ya muy lejos esos primeros trajes y mi primera máquina de coser.
Aquí les dejamos una muestra de su trabajo:

En su trabajo hay referentes al cine de culto de la ciencia ficción, por ejemplo, el planeta de los simios. ¿Es esa época del cine la preferida por ustedes? ¿Por qué?
Víctor: Hablando por mí, no sé si es mi época del cine preferida, pero sí sé que las películas de ciencia ficción de los años 50s a los 70s tuvieron una grandísima influencia en mí de pequeño. Yo vivía justo al lado de un vídeoclub, y ordenaba las cintas y estanterías de VHS a cambio del alquiler gratis de películas. Con el paso de los años descubrí que tenía una deuda emocional con aquellos recuerdos y cultura pop afincada en mi cabeza, y mi fotografía ha acabado siendo la manera de expresarlo. Tengo otras muchas influencias como fotógrafo a parte de la ciencia ficción retro: el cine giallo, el cyberpunk de los años 80s, las criaturas y monstruos de la Universal y de la Hammer… pero sí que es cierto que veo mi estilo de composición a caballo entre la ilustración y un fotograma de película. Por suerte Sofía tiene unos gustos muy parecidos a los míos, y una vez formamos equipo fue muy fácil ver nuestros puntos fuertes.
Sofía: En mi caso hay muchas referencias a la ciencia ficción retro porque me encanta la estética, pero mis épocas de cine preferidas en cuanto a ciencia ficción son los 80s y los 90s. Me pueden fascinar los peinados y estilismos de los 50s y 60s, pero reconozco que la enciclopedia con patas sobre el cine de esas décadas es Víctor. En cuanto a El Planeta de los Simios que nos mencionas, es una película sobre monos que hablan y maldicen, por supuesto que hemos hecho los cosplays; estás muerto por dentro si no te gustan los monos que hablan.
¿Cómo definiría el cosplay que ustedes hacen?
Víctor: Me imagino que algo que nos caracteriza a Sofía y a mí, es que no nos impactan demasiado las tendencias o las novedades. Vamos mucho a nuestro ritmo sin mirar por la ventanilla a ver qué hacen los demás. Solemos sumergirnos hasta la raíz de nuestras influencias cuando nos planteamos un proyecto nuevo, así que suelen ser algo retro las propuestas. Es por eso que acabamos haciendo mucho cosplay de películas de los años 70’s-80s o de Serie-B, que tal vez es algo que se ve menos dentro de eventos y convenciones, en comparación a cosplay de anime, superheroes y/o videojuegos. También hemos conocido mucha gente que tiene gustos y procesos creativos muy afines a los nuestros dentro de este hobby, así que no estamos solos ni mucho menos, ni sentimos que una vertiente sea excluyente de la otra (quiero decir que si aparece un personaje que nos llama la atención en una película o videojuego nuevo que encaja mucho con nuestros gustos, no lo descartamos simplemente por no ser algo retro).
Sofía: ¿Cómo definiría yo el cosplay que hacemos? Es un cosplay viejuno, gamberro, de serie B, lleno de referencias a las cosas que nos mueven por dentro. Y aunque nos pierden los detalles muchas veces no es un cosplay excesivamente espectacular; no nos interesan siempre las armaduras o retos técnicos a la hora de crear un traje, nos suelen interesar los personajes, y la cantidad de dinosaurios y pizzas que aparecen por fotograma.
En las fotografías es interesante la puesta en escena que logra tener muchos detalles que le entregan realismo y autenticidad, ¿es su estilo? ¿Por qué?
Víctor: Sí, forma parte de nuestro sello al crear las fotos que solemos realizar Sofía y yo. Ahí soy un poco más protagonista, ya que como fotógrafo y autor de buena parte del atrezzo que aparece en nuestras fotos, casi diría que me obsesionan los pequeños detalles al crear la identidad de una fotografía. No obstante dentro de mi portfolio hay mucho retrato y fotografías sencillas, porque es también lo que el cliente quiere a menudo; pero en mis proyectos más personales, en que la mayoría de las veces cuento con Sofía como modelo, y en donde puedo dirigir todos los aspectos creativos (ropa, peinado, luz, pose, plano, atrezzo…) nunca estoy satisfecho hasta conseguir crear lo que yo llamo: la escena. Me gusta que una sola imagen pueda contener y explicar una historia, que el espectador pueda empezar a intuirla desde esa única composición. Supongo que ha acabado siendo parte de mi estilo fotográfico.
Sofía: Yo eso se lo dejo a Víctor. Nunca son suficientes detalles para él en una foto. Incluso a veces mi tarea es la de ponerle freno. A veces el cliché de “menos es más” se vuelve real, y es común que tras muchas horas de editar una foto o ponerle mucho atrezzo, oiga la frase: “mierda, creo que me gustaba más como estaba antes”.
Más sobre ANIME ÓMICRON
Cuando están involucrados en uno de sus proyectos, ¿qué sienten? ¿cuáles son la emociones que les acompañan?
Víctor: No todos los proyectos son igual de intensos. Hay algunos que se acaban volviendo más emocionales, y otros que simplemente obedecen a un capricho o ganas de crear una gamberrada creativa. Hay que saber escalar las ideas, si dejas que te abrumen pueden malograr un proyecto.
Sofía: Siempre es excitante originar o ser parte de un nuevo proyecto. Las horas de conceptuar las ideas son muy importantes, a veces hablamos muchas horas sobre ideas nuevas hasta llegar a algo que funcione. Ahí Víctor es una fábrica de creatividad, y casi siempre los proyectos se originan con una idea suya. Luego viene la parte de elaboración de vestuario y atrezzo, que realmente puede ser muy larga y costosa, sobre todo cuando llevas varios proyectos a la vez. Así que cuando por fin llega el momento de ponerlo todo en conjunto es casi un sentimiento de fertilidad.
¿Consideran que reviven y humanizan a los personajes de ciencia ficción y su contexto? ¿Por qué?
Víctor: Desde una perspectiva muy humilde, de nosotros hacia nosotros, sí. Porque es con la intención que lo hacemos, pero no esperamos que para el resto signifique lo mismo o que tenga una intensidad especial… no dejamos de ser dos adultos que se disfrazan y se hacen fotos.
Sofía: No, no revivimos ni ponemos cara a nada. Tal vez como homenaje, pero el cosplayer no deja de ser como una banda tributo, no puede pretender igualar al original. Si por el camino a alguien le gusta lo que hacemos, es pura suerte, y porque a veces nuestros seguidores en redes sociales están casi más locos que nosotros.
¿Cuáles son sus referentes de la fotografía y el cosplay?
Víctor: A la gente le cuesta creerlo cuando comento esto, pero tengo muy pocos referentes fotográficos. No sigo casi fotógrafos en redes sociales, excepto a conocidos y amigos. No me gusta que la obra de otros fotógrafos acabe influenciando inconscientemente sobre mis fotos, valoro mucho el camino hasta llegar a un estilo personal. Pero todos tenemos referentes, como ya he comentado antes los míos se encuentran sobre todo en el mundo del cine y también en los cómics. Cuando voy falto de inspiración dejo el ordenador y la cámara y leo, veo series, vuelvo a mis clásicos… y poco a poco en mi cabeza vuelven las ideas, construyéndose a golpe de plano y punto de fuga.
Dentro del cosplay no tengo muchos referentes. No soy una persona que cree mucha comunidad en ese sentido, me gusta ir a la mía. Sigo a cosplayers locales y me gusta mucho su trabajo, pero como referentes creo que me fijo mucho más en trabajos de maquilladores de efectos especiales, gente encargada de atrezzo en teatro y cine. Por suerte hoy las redes sociales lo ponen muy fácil para llegar a conocer el trabajo de los artistas que hay detrás de una película que te haya sorprendido.
Sofía: Yo sí tengo referentes y me fijo en cosplayers. Algunos cosplayers mediáticos y con mucho talento que me alucinan son Alyson Tabbitha, Maul Cosplay, Kamui Cosplay o Lighnning Cosplay… en Rusia hay un nivel muy impresionante de cosplayers. También me gusta mucho seguir en redes los trabajos de cosplayers no tan famosos, que destaquen por su originalidad y proyectos gamberros. Por lo general no me van mucho los cosplays del League of Legends, Overwatch, Disney, anime moe, Vocaloid, etc… Si están bien hechos valoro el trabajo por supuesto, pero como no van mucho con mis gustos no me despiertan la atención.
¿Qué significa para ustedes ciencia ficción?
Victor: Esta vez daré yo la respuesta corta: la ciencia ficción es nuestra via adulta para volver a ser niños. -Sofía: En la ciencia ficción encuentro ese contenido espeso y sesudo que por ejemplo no me da la fantasía. La introspección moral y el viaje emocional con carga filosófica, como el transhumanismo en el cyberpunk, para que me entendáis… y luego también me da aliens, lásers en los ojos, robots, misiles en las tetas, dinosaurios clonados, naves espaciales, piu-piuu, BOOMMM, ZAS y todo eso que alimenta mi alma.
Foto: Monsters Inside
Anuncio
Más historias
ARTE ÓMICRON: Cyber – Art
ARTE ÓMICRON: Un mundo mágico
ARTE ÓMICRON: Collage 3 – Ovni
ARTE ÓMICRON: Ciencia Ficción sin filtros
EDITÓMICRON 10
HABLANDO CON OMICRONIANOS: Elton Honores y la ciencia ficción en el Perú.