Por Teoría Ómicron
Teoría Ómicron entrevistó al artista venezolano Carlos Luis Sánchez. Él es un artista que nació en Maracaibo (1987). Ha realizado 14 exposiciones individuales y participado en casi 200 colectivas. Fue incluido en la antología EL VOLCÁN Un presente en la historieta latinoamericana (2018)de La Musaraña Editora con su obra autobiográfica La Vida Postmoderna de Tar Majenye (2014). Son populares en redes sociales sus viñetas humorísticas. Ha ganado varios premios como la Bienal Chiara Lubich (2009). Su obra es anclada en el cómic, con una mezcla de ciencia ficción, fantasía y terror. Sus dibujos e ilustraciones contienen humor, irreverencia y critican a la sociedad. Es un artista latinoamericano que nos hace reflexionar sobre la contemporaneidad y nos pone entredicho.
¿Cuáles son las temáticas de tus dibujos?
Es muy variada, pueden ser sobre política, hechos autobiográficos, sexualidad, música, cotidianidad, droga, religión, personajes famosos, dibujos del natural con amigos y familiares que posan para ellos, lo que me inspire durante el día a trabajar.
Últimamente estoy dedicándome más de lleno al comic, creando historias relativamente largas, con todo tipo de situaciones disparatadas, surrealistas e imposibles, me agradan la historieta o comic, porque es un formato que combina la plástica y la literatura.
Siempre están presentes en mis más recientes obras, ya sea pinturas o dibujos, naves espaciales y extraterrestres, a veces como personajes, otras como un simple elemento estético, siempre una nave espacial en el cielo al lado de un arcoíris.
Estos personajes alienígenas se codean y relacionan con animales que hablan, mujeres cocodrilo, hombres polilla e incluso conmigo mismo transformado en personaje de comic.
Bajo mi seudónimo Tar Majenye, publique un video musical cómico sobre un alíen que secuestra niños, está ilustrado con muchos dibujos, tiene un tinte político.

En tus dibujos se nota una mezcla ciencia ficción, fantasía y terror con un fuerte contexto social, ¿Tu intención es la denuncia social? Explícanos.
Mi intención es la mezcla en sí misma, como herramienta para burlarme del mundo y hacernos reflexionar en torno a nuestro papel en el, no me tomo nada con demasiada seriedad. Mis obras siempre resultan un poco ambiguas y a veces cuesta saber si estoy haciendo apología o criticando algo.
La situación en mi país es bastante fuerte y cuesta no incluir cosas de mi contexto en mi obra, lo intento, siento que hay que trascender el contexto nacional para crear un arte de altura, sobre todo cuando uno está interesado en la fantasía y el arte más imaginativo, aunque no es un regla inquebrantable.
Me gusta mucho un autor chileno llamado José Donoso en cuyo trabajo siempre estaba presente la situación de su país, pero escribía con una maestría tal, que el tema dejaba de importar y uno se imbuía en el goce de la obra en sí.
En tus dibujos, creas personajes que tienen mucha fuerza e irreverencia. ¿Es tu intención? ¿A qué responde esto?
Me gusta crear sin filtros, siempre se me vienen estas ideas un poco transgresoras y hago lo posible por no censurarme al momento de plasmarlas. Hago lo que hago porque es lo que me sale, aunque siempre enriquecido a partir de la razón y la reflexión. Me gusta anotar mis sueños, siento que allí están las ideas más limpias de prejuicios.
Hacen falta imaginación y transgresión para tratar los temas sociales y políticos, imaginación y transgresión en el arte en general. No solo darle al espectador lo que quiere ver, hay que obligarlo a interpretar la obra, sorprendiéndolo con lo nunca antes visto, la vida traducida por el arte como una quimera cómica y monstruosa. Las artes plásticas, al ser creación individual, me permiten experimentar esta especie de sabrosa locura creativa sin ataduras.

Cuando dibujas, ¿qué es lo primero que haces? ¿Imaginas la escena?
Siempre surgen ideas a partir de conversaciones, o simplemente llegan de repente sin razón aparente, si son ideas muy poderosas, las pinto ó dibujo automáticamente, si no, las anoto y dejo que se vallan desarrollando en mi mente con el tiempo. Hay ideas que han pasado en mi cabeza 2 o 3 años hasta que al fin veo algo en la calle que hace que exploten.
Me gusta tomar una hoja carta en blanco, dividirla en 4, 6 u 8 cuadros, dibujar una idea rara en el primer cuadro, luego pensar cómo podría continuar y así hasta crearle un cierre lógico dentro de lo posible. Recuerdo por ejemplo, que durante el inktober, la lista que use tenía como reto hacer al villano de la película Aladino. Decidí ponerlo en la cárcel como una especia de pran (Nombre que le dan a los jefes de mafias en Venezuela) que fumaba telarañas y perdía la razón, luego, se me ocurrió que podía mutar en una especia de hombre araña por culpa y usar sus excrementos como telaraña, lanzándole un hilo de excrementos a su compañero de celda y que al final lo decapitarían en venganza y jugarían futbol con su cabeza. Todo esto se basa en la vida real, lo del futbol pasó en una cárcel venezolana, lo de las telarañas lo intento un amigo y unos ex presidiarios con los que estuve hospitalizado me dijeron que cuando alguien se volvía loco en la cárcel lo mataban. Trabajo mucho con la fusión desde muchas fuentes.
¿ Cuáles son tus referentes? ¿Porqué? ¿Qué es lo que más te atrae de los dibujos de tus referentes?
Mis mayores referentes al momento de crear son artistas figurativos venezolanoscomo Angel Peña, Elvis Rosendo yDouglas Bermudez, todos oriundos deMaracaibo, una ciudad venezolana en la que la abstracción geométrica no fue tan poderosa como en la capital Caracas. Allí hay muchos creadores que estudiaron en Polonia, donde había una escuela de diseñadores de afiches impresionante, grandes maestros del dibujo, también al ser una ciudad petrolera había cierta influencia del arte pop y el hiperrealismo de los años 70 por los muchos estadounidenses que vivieron allá.
Hace poco falleció un pintor surrealista de Maracaibo llamado Juan Mendoza, que era un maestro combinando lo folklórico con el fantástico, su obras es una gran influencia para mí por su libertad creativa, su dibujo algo académico y su colorido tropical.
Otra influencia importante es Francisco Hung, un pintor y dibujante chino-Venezolano que fusionaba elemento de las dos culturas en su trabajo.
Los trabajos tan autorreferenciales de Robert Crumb y Frida Kahlo me han inspirado a crear pinturas y comics en los que protagonizo situaciones basadas en hechos reales fusionados con imaginarios.
Lucian Freud, Max Ernst, Arcimboldo, Luis Caballero, Klimt por ser figurativos y haberlos estudiado durante mi época de estudiante, siempre son referenciales para mí. Tengo una colección de revistas Heavy Metal que me ha enseñado e inspirado mucho también. Esto gracias a un amigo que me las regalo antes de irse del país.
¿Qué quieres que las personas sienten o imaginen cuando miran tus dibujos?
Todo tipo de emociones, creo que lo importante es que no los deje indiferentes, en el caso de los comics me interesa, como a un escritor de narrativa, que no se cansen de ver y leer hasta el final, y que sientan todo tipo de sensaciones, desde terror, asco a rabia, alegría y excitación erótica, todo menos aburrimiento.
¿Crees que la ciencia ficción es posible en Latinoamérica? Explícanos tu respuesta.
Hay mucho material desde donde inspirarse, acá vivimos pegados a las computadoras hablando con los familiares que se fueron, a través de cámaras y micrófonos, estamos pendientes de las noticias a través de maquinas, de las subidas y bajadas del precio del dólar por lainternet, si no introducimos nuestro numero de cedula en una maquina no podemos comprar en ningún sitio, la electricidad falla diariamente y le echan la culpa a drones y equipos tecnológicos súper refinados como naves espaciales. Teníamos un presidente que hablaba todos los días en cadenas de radio y televisión, hasta 6 horas seguidas y que ahora nos habla desde el inframundo gracias a las continuas repeticiones de sus shows. Todo eso definitivamente es material para obras fantásticas y de ciencia ficción si lo vemos con una mirada más desde la imaginación y la creatividad.
La ciencia ficción en nuestros países creo que es necesaria, no podemos solo estar imbuidos en nuestros problemas y miserias. Acá murió hace unos años una gran escritora llamada Carmen Vincenti. De ella el común de las personas sabe casi nada y no se le exalto mucho ni al momento de su fallecimiento o se publicaron artículos sobre su obra porque el interés que ponemos en lo malo, lo más terrenal y condenable es tan grande que olvidamos las cosas buenas y creativas que florecen a pesar de la crisis.
Ahora compartimos una galería de sus fotos:
Foto: Carlos Luis Sánchez
Anuncio

1 thought on “ARTE ÓMICRON: Ciencia Ficción sin filtros”
Comments are closed.