Cristián Londoño Proaño
El presente texto que comparto en esta ocasión salió a la luz en la Antología de ciencia ficción “Latinoamericanaeditada: No disponible en su región”, publicada por la Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantasía y Tríada Ediciones de Chile. Un libro que reunión a 20 autores latinoamericanos. En mi caso, me encargué de seleccionar dos trabajos de ciencia ficción ecuatoriana y escribir la introducción al capítulo de ciencia ficción ecuatoriana. El presente texto es la introducción al capítulo del Ecuador.
ACERCA DE LA CIENCIA FICCIÓN ECUATORIANA
En 1893 se marcó un hito en la ciencia ficción ecuatoriana, Francisco Campos Coello publicó por entregas la novela «La receta» en la revista literaria «Globo Literario», que es la primera novela de ciencia ficción ecuatoriana. Luego de varias décadas las ciencia ficción ecuatoriana creció a un ritmo dispar, y a veces, tendió a la escasez. Dicho sea de paso, el canon de la literatura ecuatoriana consideraba que la literatura de ciencia ficción servía como escape de la realidad y que no tenía valor literario. Muchas veces se confundió ciencia ficción y fantasía. Recién en la contemporaneidad aparecen investigadores como Alvaro Alemán e Iván Rodrigo Mendizabal que encuentran sentido al estudio de este género, y hacen revisiones memoriosas de los autores y autoras que consideran parte de la ciencia ficción nacional durante los primeros tiempos republicanos. Por otro lado, parece ser que la ciencia ficción ecuatoriana coge vuelos interesantes en la modernidad con autores como Carlos Béjar Portilla, Abdón Ubidia, Fernando Naranjo y Santiago Páez. Y los autores contemporáneos como Leonardo Wild, JD Santibanez, Solange Rodríguez Pappe, Jorge Miño, Henry Bäx y mi propia persona. También ocurre uno de los eventos importantes en el género en el Ecuador, en el 2018 surge la revista de ciencia ficción y fantasía “Teoría Ómicron”. Es una propuesta editorial de inserción en el gran fandom global de ciencia ficción y la fantasía. Es una publicación bimensual abierta a todos los creadores. Recibe colaboraciones de varios países hispanoamericanos y europeos. Se publica en idioma español, pero ofrece contenido en inglés e italiano. Es una publicación que se ha diversificado en su contenido escrito, visual y audiovisual. Además de sus habituales artículos, tiene dos productos asociados: 1) Teoría Ómicron Show: Programa de streaming que aborda temas de ciencia ficción y fantasía, que ha entrevistado a grandes personajes de la ciencia ficción y la fantasía; 2) Ómicron Books: Sello editorial que publica periódicamente libros digitales de autores y autoras hispanoamericanos. El año anterior Ómicron Books y Libros Duendes puso a disposición gratuita una antología de ciencia ficción ecuatoriana. En este libro 17 autores ecuatorianos y ecuatorianas escriben historias llenas de nuevas tecnologías, exploraciones fantásticas, extrapolaciones, viajes temporales y espaciales, mundo alternos, extraterrestres y seres genéticamente alterados. Se reúnen autores y autoras consagrados y nuevos talentos ecuatorianos. Visiones ecuatoriales demuestra que la ciencia ficción ecuatoriana tiene calidad, brillo propio y está a la altura de la mejor ciencia ficción mundial.
En esta ocasión se presentan dos relatos de autores ecuatorianos. El primer relato es “Una luz inolvidable” de Solange Rodríguez Pappe, y segundo es “Un amor virtual” de Abdón Ubidia. En el primer cuento se narra sobre las particularidades del amor interespecies. En el segundo relato se plantea el amor desde un punto de vista anclado en las nuevas tecnologías. Ambos relatos mantienen humor e ironía. Son cuentos interesantes por su estructura y sus conceptos que nos hacen visionar un presente prometedor para la ciencia ficción ecuatoriana.
FOTO: TRIADA EDICIONES
Cristián Londoño Proaño
Quito, 1973. Escritor, guionista, productor y realizador audiovisual, y editor y director de la revista digital “Teoría Ómicron”. Inventó y desarrolló el concepto de la novela de fantasía andina. Sus artículos se han publicado en varias revistas digitales y sitios web de México, España, Argentina, Chile y Ecuador. Publicó el libro de no ficción “Entre la ciencia ficción y la fantasía” (2020). Publicó las novelas “Noches oscuras, bocas grandes” (2021); “Misión Antares” (2019), “El retorno de La Luz” (2018); Doce Horas” (2016), ”Underbreak” (2015), “El Tiempo Muerto” (2015), “Los Improductivos” (2014) y “El Instinto de la Luz” (2011). Publicó los poemarios: “Desojare” y “Luna de Solitarios”. Obtuvo los premios: I Bienal de Joven Poesía Ecuatoriana Jorge Carrera Andrade, el primer premio del V Festival al aire libre del Municipio de Guayaquil y una beca del fondo de fomento a la producción artística del Ministerio de Cultura del Ecuador. Escribió y dirigió las obras de teatro: “Amantes azules” y “Los Cirios Negros”. Escribió, dirigió y produjo varios documentales y series documentales como: “Jorge Enrique Adoum: el poeta desenterrado”, “La Belleza de Sentir” , “Arte de Sentir” y “Literamanía”. En el 2019, ganó la convocatoria de script doctors del Instituto de Cine y Creación Audiovisual. En 2020 ganó la convocatoria emergente del IFFIC 2020.
Más historias
REPORTE ÓMICRON: Adversus Diaboli
REPORTE ÓMICRON: Ray Bradbury. Crónicas Marcianas.
EDITÓMICRON 21
TABLA DE CONTENIDO AÑO 6 – NÚMERO 1
HABLANDO CON OMICRONIANOS: Elsy Santillán y los fantasmas
REPORTE ÓMICRON: De Daosled y sus orígenes