Cristián Londoño Proaño
Una tarde de enero de 2018 empezó la idea de realizar una revista de ciencia ficción y fantasía, que tuviera la misión de difundir la ciencia ficción y la fantasía en español y poner en la práctica lo que había concebido hacía unos meses: “La Teoría Ómicron asume que todo lo generado en la ciencia ficción y la fantasía existe en el multiverso. Según Antonie Lavoisier, en su postulado de la ley de conservación de la materia, considera que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma. La Teoría Ómicron considera de una manera similar con las ideas de las ciencia ficción y la fantasía. Para la Teoría Ómicron, las ideas de la ciencia ficción no se crean ni se olvidan sólo se transforman”.
Esta transformación es precisamente lo que leemos en relatos, vemos en películas, cómics o arte. La Teoría Ómicron plantea que los creadores de ciencia ficción y fantasía son una especie de cronistas de lo que sucede en el multiverso. De algún modo o de otro, ellos tienen la capacidad de captar las imágenes y las historias del multiverso.
Al cabo de 4 años se ha ido plasmando en cada una de la colaboraciones de la revista. Cabe destacar que la revista se gestiona en casa productora REDA+, pero la inteligencia colectiva la desarrolla. Es un espacio que ha permitido a artistas de hispanoamérica exponer y difundir sus obras. Ponerse en contacto con el fandom de Hispanoamérica. En el camino se han ido incoporando actores de varias partes del mundo en otros idiomas. En inglés ha acudido escritores de Rumania, Bélgica, Estados Unidos, Puerto Rico y Francia; y en italiano han llegado autores de Italia. Esta misma inteligencia colectiva logra que cada dos a tres meses se tengamos una revista en español, inglés e italiano.
En el camino fuimos evaluacionado en nuestros plataformas para lograr tener más contenido e innovar de una manera acelerado. Sabemos que una revista digital no puede quedarse excente de la innovación. Por eso es que produjimos una serie de streamings en formato de entrevistas a los actores de la ciencia ficción y la fantasía de Hispanoamérica, ya llevamos dos temporadas que suma más de 35 episodios de una hora de duración.

También nos dimos cuenta que la ciencia ficción y la fantasía debía editarse, publicarse y difundirse. Que en Hispoamérica eran pocas las editoriales especializadas en estos géneros y que muchos escritores y escritoras no tenían donde publicar sus textos. Lanzamos nuestro sello editorial Ómicron Books, que lleva 10 libros publicados de autores de Uruguay, Argentina, Ecuador, México, Chile y España. No sólo publicamos narrativas sino poéticas.
Luego, decidimos co-producir y apadrinar una inicitiva extraordinaria que es la Escuela de Ciencia Ficción y Fantasía. Es la primera escuela de su clase en habla hispana. Provee educación virtual especializada de alto nivel e impacto. Pretende impartir educación en ciencia ficción y fantasía, mediante una metodología práctica y activa.
En este cuarto aniversario he conversado con unos de nuestros colaboradores y nos han comentado algunas cosas interesantes.
CM Federici
(Escritor y dibujante uruguayo)
¿Puedes contarnos cómo descubriste nuestra revista?
Debido a una mención de la misma en el “Facebook”, por parte de una amiga y colega, Mónica Marchesky. De inmediato me interesé en la propuesta y envié un relato a considerar, que afortunadamente fue aceptado.
¿Qué te motivó a publicar con nosotros?
Intento suplir mi escasa prolificidad procurando la mayor difusión posible del material escrito. Y naturalmente encontré en esa revista, de cuidada factura y atinada orientación, un buen sitio para cumplir este propósito.
¿Cuáles consideras que son los aciertos de Teoría Ómicron en estos cuatro años?
La acertada selección de textos, de distintas procedencias y variados estilos, y la eficiente conducción de quien la dirige.
¿Consideras que Teoría Ómicron es relevante para la ciencia ficción hispanoamericana? ¿Por qué?
Sin lugar a dudas, debido al prestigio de su creador y a su atención a los nuevos valores que surgen en el ámbito de Hispanoamérica, difundiéndolos y promoviendo su obra.
Quizás te interese
-
HABLANDO CON OMICRONIANOS: Fernando Naranjo y los custodios de la piedra
Nuestro director Cristián Londoño Proaño conversa con el escritor ecuatoriano Fernando Naranjo.
-
HABLANDO CON OMICRONIANOS: Armando Rosselot
Nuestro editor nos trae una entrevista con el escrior chileno Armando Rosselot
-
HABLANDO CON OMICRONIANOS: Los omicronianos
Nuestro editor nos cuenta la histopria de Teoría Ómicron y entrevista a los omicronianos CM Federici (Uruguay), Francisco Segovia (España), José García (Argentina) y Dante Vázquez (México).
Francisco Segovia Ramos
(Escritor español )
¿Puedes contarnos cómo descubriste nuestra revista?
En las Redes Sociales. A partir de ahí, tengo vuestra página enlazada en mi bitácora literaria.
¿Qué te motivó a publicar con nosotros?
Me pareció que Teoría Ómicron era una plataforma interesante para compartir trabajos literarios, reseñas o artículos. Además, sirve también para tener presencia en las redes y hacer ver que hay muchos y buenos autores más allá de los grandes conocidos.
¿Cuáles consideras que son los aciertos de Teoría Ómicron en estos cuatro años ?
La continuidad, la fidelidad a sí misma y, por supuesto, sus contenidos, que tienen un alto nivel.
¿Consideras que Teoría Ómicron es relevante para la ciencia ficción hispanoamericana? ¿Por qué?
Por supuesto que es relevante. la ciencia ficción en español necesita de un fuerte y continuado impulso y apoyo. Hay muy buenos escritores de género y un potencial e importante número de posibles lectores.
José A. García
(Escritor argentino)
¿Puedes contarnos cómo descubriste nuestra revista?
Si no recuerdo mal, lo cual es posible, fue a través de las redes sociales, más precisamente instagram. Aunque no puedo decir cómo fue que llegué al perfil de la revista, puede ser que haya sido por recomendación o sugerencia de la misma plataforma a partir de algo que el algoritmo creyó que podría interesarme. Y esa vez no se equivocó. A partir de allí fue ver los textos publicados en los primeros números y decidirme a participar de la revista.
¿Qué te motivó a publicar con nosotros?
El principal motivo fue la posibilidad de mostrar mis textos a un público por fuera de Argentina, que de por sí es un público bastante reducido, negar algo como esto sería ridículo. Además TO permite entrar en contacto con otros autores y autoras del género que no conocía y descubrir sus obras de América latina que por lo general tienen una circulación bastante limitada. Esta limitación se nota más teniendo en cuenta los problemas económicos y de otro índole de la mayoría de los países que muchas veces dificultan la llegada de los libros en formato físico a las librerías.
¿Cuáles consideras que son los aciertos de Teoría Ómicron en estos cuatro años?
Que la revista siguió creciendo, no se quedó solamente en mostrar algunos cuentos en cada número, sino que buscó siempre otras maneras de conectar a los autores con los lectores.
¿Consideras que Teoría Ómicron es relevante para la ciencia ficción hispanoamericana? ¿Por qué?
La ciencia ficción siempre fue un “género” tenido como menor, incluso innecesario, aunque cada cierto tiempo los “autores consagrados”, que no adscriben a ningún género en particular, lo “descubren” para hacer uso de él en alguno de sus textos que los consagra todavía un poco más, y luego lo olvidan. La ciencia ficción latinoamericana, aunque siempre tuvo mucho para ofrecer, era vista como un género menor dentro de los géneros menores para las pocas personas que se interesaban en la literatura. A pesar de eso han existido publicaciones relevantes para el género que tuvieron repercusión internacional (para mencionar dos casos argentinos, El Péndulo y Próxima), así como editoriales, que con su desaparición dejan espacios vacantes que no es bueno que queden vacíos para que el género no siga siendo maltratado de la manera habitual.
La existencia de TO permite ver los cambios y transformaciones en el género, para saber en qué dirección miran los relatos que se están escribiendo en la actualidad en el continente dándonos cuenta que a pesar de las diferencias regionales, contamos con un lenguaje común que nos permite que las ideas fluya sin más intermediarios que nosotros mismos.
Dante Vázquez
(Escritor y poeta mexicano)
Descubrí la revista en uno de los grupos, donde se comparten convocatorias y concursos literarios, en Facebook. Lo que me motivo a publicar en la Teoría de Ómicron fue por la inquietud ser parte de un espacio como el de la revista, el poema que envié se titula Los robots. Algunos de los aciertos de Teoría Ómicron, para mí, son: la inclusión, la difusión y la pasión que se refleja en cada una de sus ediciones; además del extenso contenido que comparte a través de sus redes sociales. Contenido que marca una diferencia en cuanto a que ofrece algo más que mero entretenimiento, invita a la reflexión creativa y propositiva del quehacer de la lectura y de la escritura de ciencia ficción. Así Teoría de Ómicron es relevante para la ciencia ficción hispanoamericana, considero, porque se sostiene innovándose día con día, ofreciendo alternativas para un mejor conocimiento de la ciencia ficción. ¡Enhorabuena por un año más!
Desde un hermoso punto azul en la Vía Láctea.
Más historias
HABLANDO CON OMICRONIANOS: Fernando Naranjo y los custodios de la piedra
HABLANDO CON OMICRONIANOS: Armando Rosselot
EDITÓMICRON 18
TABLA DE CONTENIDO AÑO 5 – NÚMERO 1
CIUDADANOS DE ÓMICRON: El caso Bradbury
TEVEOMICRON: Teoría Ómicron, junto a la ciencia ficción