Si se va a hacer CF para que sea una copia de lo anglosajón, no tiene mucho sentido, más sugerente es subvertir esos mismos códigos.
Elton Honores
Por Cristián Londoño Proaño
Hace algunos meses leí el libro “El primero peruano en el espacio” del escritor peruano Daniel Salvo. Estos cuentos me motivaron conocer más sobre la literatura de ciencia ficción en el Perú. Me contacté con Elton Honores. Él es académico, investigador y criítico literario peruano. Licenciado en Literatura por la Universidad San Marcos. En la misma casa de estudios ha estudiado la maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana y es Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana. Su principal campo de investigación es la literatura fantástica. Publicó los libros: “Más allá de lo real. Antología del cuento fantástico peruano del siglo XXI”; “Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana”; “Lo Fantástico en Hispanoamérica”; “Fantasmas del futuro”; “La racionalidad deshumanizante”; “La división del laberinto” ; “La civilización del terror”.

Le planté algunas preguntas sobre la ciencia ficción en el Perú. Elton aceptó establecer este diálogo en exclusiva para Teoría Ómicron.
Gracias por aceptar la entrevista para la revistaTeoría Ómicron. Primero, quiero preguntarte sobre el inicio de la ciencia ficción peruana. ¿Cuál es el autor inaugural de la ciencia ficción peruana? ¿Qué obra y cuál era su temática?
Los inicios de la CF peruana se remontan a 1843 cuando Julián M. Del Portillo publica como novela de folletín Lima de aquí a cien años en el diario El comercio. Se trata de un texto utópico que responde al imaginario político de un sector de la elite ilustrada limeña sobre cuál debería ser el proyecto de nación peruano post-independencia.

Muchas obras de las obras de los inicios de la ciencia ficción en Latinoamérica tuvieron influencia en Julio Verne y H.G Wells, ¿ocurre lo mismo en las obras de la ciencia ficción peruana? ¿O qué otros autores clásicos influyeron?
Como en toda CF finisecular -sobre todo la vinculada al modernismo- además de Verne o Wells, Flammarion. Para la segunda mitad del s.XX, Bradbury, Clarke y Asimov.
¿Cómo se desarrolló la ciencia ficción peruana en las posteriores décadas? ¿Existe algún autor que podamos considerar fundacional?
Si bien el autor fundacional (en el sentido de una conciencia plena del género de CF o fantasía) es Clemente Palma hacia fines del s. XIX; para la segunda mitad del s. XX es, sin duda, José B. Adolph (1933-2008), el autor que por derecho propio encarna una figura fundacional de la CF moderna; y que amerita no solo una reedición de su obra completa sino su revalorización dentro del panorama no solo peruano, sino latinoamericano, ya que su obra es sumamente sugerente, atemporal y actual. Es un autor de culto para las nuevas generaciones de escritores.

¿Cuáles han sido las características y particularidades de la ciencia ficción peruana, que la ha diferenciado de la fantasía?
Hasta la irrupción de la obra de Adolph hacia fines de los años 60, ambos conceptos se entremezclan y entrelazan. En todo caso, una característica de la CF –y de lo fantástico en general- es que muchas veces tiende a incluir un componente político como subtexto, que un lector atento puede detectar con claridad.
¿Cuáles considera que son las vertientes de las obras de ciencia ficción peruana?
En general, creo que hay una línea bastante madura vinculada a la tradición clásica anglosajona (Bradbury, Asimov); y otra vinculada hacia la opera espacial –en la línea de Star Wars.
Más sobre Hablando con Omicronianos
¿Considera que la ciencia ficción es un género consolidado en el Perú? ¿Por qué?
En el siglo XXI podemos hablar ya de un género de CF. Esto se vislumbra a partir de las publicaciones (libros y antologías), mesas redondas, coloquios sobre la CF que se han generado en los últimos años.
¿Cómo se desarrolla la ciencia ficción peruana en la actualidad? ¿Cuáles son los autores y obras?
Como te comentaba líneas atrás hay una CF madura en la que autores como José Güich, Daniel Salvo, Enrique Prochazka, José Donayre, Adriana Alarco o Yelina Pulliti siguen la estela de Adolph y de la literatura anglosajona y peruana. En otra línea, ligada a la opera espacial destacan Alfredo Dammert, Carlos Saldívar, y dentro de la temática zombi Hans Rothgiesser y Luis Apolín, entre muchos más.
¿Cree que la ciencia ficción ha planteado un imaginario futuro de su sociedad? ¿Por qué?
Creo que sí, porque la CF peruana es expresión de los miedos y ansiedades colectivas respecto de un futuro posible.
¿Cómo se ha desenvuelto el uso de las nuevas tecnologías y extrapolación en las obras de ciencia ficción peruana?
En líneas generales creo que hay un dominio del relato clásico. Sobre la pregunta puedo señalar a Doménico Chiappe con obra multimedia; y el caso de Juan Manuel Robles, con cierto parentesco con lo que es Black Mirror, en cuanto a la exploración de los alcances de la tecnología en la vida cotidiana.

¿Cuál es la relación que tiene la ciencia ficción peruana con las otras que se hacen en todo el continente ?
Creo que desde los años 80 hubo un repliegue hacia las propias literaturas nacionales, por lo que los vínculos de parentesco (o influencias) entre los propios autores latinoamericanos es casi nula (o solo conocida en sí misma entre muy pocos autores). Lamentablemente no se ha gestado aún un proyecto editorial latinoamericano que cree una colección pionera y permita difundir a autores de fantasía (no solo actuales, sino también de rescate). Hay aún mucho trabajo que hacer, mucha historia literaria pendiente.
¿Considera que la ciencia ficción es un género válido para desarrollarse en la Latinoamérica? ¿Por qué?
La CF permite visualizar los imaginarios acerca del futuro, así que desde el punto de vista político resulta sumamente sugerente. Ahora bien, atendiendo a tu pregunta, el problema no es tanto el género en sí sino el cómo se usa; si se va a hacer CF para que sea una copia de lo anglosajón, no tiene mucho sentido, más sugerente es subvertir esos mismos códigos; pero indudablemente es necesario conocer previamente la gran tradición del género.
En América Latina, todavía las grandes editoriales no han puesto sus ojos en la ciencia ficción del continente, ¿por qué cree que se debe este fenómeno?
Creo que las editoriales apuestan más por una rentabilidad inmediata, por editar libros ligeros que sean “novedades” y que sean consumidos en un plazo corto de tiempo, pues la idea de las grandes editoriales no es tanta la bibliodiversidad sino todo lo contrario: mantener a un circuito de autores exclusivos, independientemente de su calidad literaria, pero rentables (que se inscriban en lo ya conocido: el realismo y sus variantes). En todo caso, es más fácil continuar con la difusión de un autor medianamente asentado en un circuito que rescatar o apostar por autores –que en teoría podrían ser menos “comerciales”. Las pequeñas editoriales independientes han hecho un estupendo trabajo, pero su alcance es limitado. Ahora bien, hay que reconocer también que el lector está alienado con lo foráneo, con los best-sellers, es muy difícil (pero tampoco imposible) que compre un libro de un autor “desconocido”, o cuya escritura sea más exigente.
Foto: Elton Honores / Ediciones Altazor / Casa de la Literatura peruana
Cristián Londoño Proaño

Quito, 1973. Escritor, guionista, productor y realizador audiovisual, y editor y director de la revista digital “Teoría Ómicron”. Inventó y desarrolló el concepto de la novela de fantasía andina. Publicó las novelas “Misión Antares” (2019), “El retorno de La Luz” (2018); Doce Horas” (2016), ”Underbreak” (2015), “El Tiempo Muerto” (2015), “Los Improductivos” (2014) y “El Instinto de la Luz” (2011). Publicó los poemarios: “Desojare” y “Luna de Solitarios”. Obtuvo los premios: I Bienal de Joven Poesía Ecuatoriana Jorge Carrera Andrade, el primer premio del V Festival al aire libre del Municipio de Guayaquil y una beca del fondo de fomento a la producción artística del Ministerio de Cultura del Ecuador. Escribió y dirigió las obras de teatro: “Amantes azules” y “Los Cirios Negros”. Escribió, dirigió y produjo varios documentales y series documentales como: “Jorge Enrique Adoum: el poeta desenterrado”, “La Belleza de Sentir” , “Arte de Sentir” y “Literamanía”.
Web oficial
www.cristianlondonoproano.com
Anuncio
2 thoughts on “HABLANDO CON OMICRONIANOS: Elton Honores y la ciencia ficción en el Perú.”
Comments are closed.